jueves, 1 de octubre de 2015

Q1.- ESTUDIO DE FIRMAS - (CONTINUACIÓN CUARTA PARTE) - SEGUNDA EMISIÓN DE 1945


Fernando Augusto Deheza Zambrana

Revisado el 14 de junio de 2022

La Junta Militar de Gobierno presidida por Hugo Ballivián Rojas que se hiciera cargo del país entre julio de 1951 y abril de 1952 como consecuencia del autogolpe y renuncia de Mamerto Urriolagoitia, representa el punto de inflexión histórica  entre el derrumbe  del dominio de las clases dominantes tradicionales y el ascenso de las clases populares.
El 9 de abril de 1951 se produce una gran revolución popular conducida por el MNR que toma el poder y obliga a Ballivián a refugiarse en la embajada de Chile y que después de cruentos episodios de lucha armada culmina en fecha 11 de abril con el triunfo revolucionario encabezado por su líder Hernán Siles Suazo.
Siles que  preside la junta revolucionaria, vigila y espera el regreso  de Víctor Paz Estensoro quien desde el  exilio en Argentina y Uruguay había prometido retornar al país como presidente electo en 1949. Su retorno en fecha 15 de abril de 1952  marca al inicio de su primer período de gobierno hasta 1956.
En junio de 1956 se realizan  las primeras elecciones  con Voto Universal en las que triunfa Hernán Siles Suazo que gobierna hasta 1960.

 La Segunda Emisión de 1945 es un evento producido aproximadamente entre los años de  1954 y 1960 (años  de firma de los billetes con diseño modificado) y basado en el mismo instrumento legal que la primera: la Ley No. 10-12-1945 del gobierno de Villarroel.

SEGUNDA EMISIÓN

En la Segunda Emisión de 1945, los billetes con un diseño diferente aunque conservando los colores matrices,  también recibieron la firma de los titulares de las funciones de Contador del BCB, Superintendente de Bancos y Gerente General del BCB,  cuyos nombres,  en un momento histórico tan complejo y caótico fueron muy difíciles de establecer con certidumbre,  apenas por aproximaciones indirectas.

La Emisión comprende los cortes de 100, 500, 1.000, 5.000, y 10.000 bolivianos, y puede considerarse más o menos regular excepto en los cortes de 100 y 10.000 que por mayor concentración de series en dos o tres bloques y mayor número de puntos de inflexión, puede parecer compleja.
Se enfatiza la ausencia de las Series  W y X  en todos los bloques de series posiblemente originada en las diferencias  entre  los alfabetos latino y anglosajón que pudo influir en esta Segunda Emisión.


El Corte de 100 bolivianos, con identificación de Serie alfabético  y número de seis dígitos separado, ambos en rojo, presenta dos bloques de series: (A - Z) y (A1 - T1) con once puntos de inflexión y dos series (P y H1) con doble configuración de firmas.


Ilustración No. 12.- Billete Corte de 100 bolivianos con una vistosa doble impresión de firmas, con la configuración:  (CASTILLO – MALDONADO - SÁNCHEZ) (Imagen cortesía del Dr. Ernesto Hinojosa Ledezma). 


CUADRO No. 13

El Corte de 500 bolivianos, con identificación de Serie alfanumérico y número de seis dígitos separado, ambos en rojo, presenta dos bloques de series: (A - Z) y (A1 - D1) con cinco puntos de inflexión y una serie (E) con doble configuración de firmas.

Ilustración No. 12.- Billetes de 500 bolivianos del Bloque de Series (A1 –D1) con las configuraciones de firmas en orden descendente (CASTILLO – MALDONADO CUADROS);  (CASTILLO – MALDONADO – SÁNCHEZ); (VISCARRA – CÓRDOVA – AYALA);   y                       (CUELLAR – CÓRDOVA – AYALA)















CUADRO No. 14

El Corte de 1.000 bolivianos, con identificación de Serie alfanumérico y número de seis dígitos separado, ambos en negro, presenta dos bloques de series: (A - Z) y (A1 - C1) con cuatro  puntos de inflexión o cambio de configuración de firmas y una serie (D) con doble configuración de firmas.



Ilustración No. 12.- Billete Corte de 1.000 bolivianos, con la configuración de firmas:             (SANJINÉS – FERNÁNDEZ – AYALA)   












           CUADRO No. 15

El Corte de 5.000 bolivianos, con identificación de Serie alfabético y número de seis dígitos separado, ambos en rojo, presenta un solo bloque de series: (A - P) con cuatro  puntos de inflexión y cuatro series (A, B, D, G) con doble configuración de firmas.


Ilustración No. 13.- Billete Corte de 5.000 bolivianos Serie A, con la configuración de firmas:        (CASTILLO – MALDONADO - SÁNCHEZ)   











CUADRO No. 16

El Corte de 10.000 bolivianos, con identificación de Serie alfanumérico y número de seis dígitos separado, ambos en rojo, presenta tres bloques de series: (A - Z), (A1–Z1) y (A2- C2)  con nueve puntos de  inflexión; una serie con tres configuraciones de firmas: (A) y tres  series (P, E1 y M1)) con doble configuración de firmas.


Ilustración No. 14.- Primeros billetes (Serie A) de los tres bloques de series del corte 100.000, con las configuraciones de firmas,   en orden descendente: (CASTILLO – MALDONADO – SÁNCHEZ); (QUIROZ – YOSHIDA – SALLES); y (VISCARRA – GÓMEZ – AYALA)



















CUADRO No. 17

CONCLUSIONES

El presente trabajo complementario concluye con el tema de la Emisión de 1945 manteniendo la vinculación histórica contextual con las emisiones precedentes. Nótese que la Emisión no es un hecho aislado sino un período que se inicia con la promulgación del instrumento legal y luego un intervalo de tiempo, en nuestro caso  el período entre 1954 y 1961,  en el que se van firmando progresivamente las series que se emiten con la firma de los ejecutivos que se relevan  periódicamente.

Se tomaron como referencias bibliográficas el libro MONEDAS, MEDALLAS Y BILLETES DE BOLIVIA  y  las MEMORIAS ANUALES DE 1987 A 2004 del Banco Central de Bolivia; la Carta Preliminar de Firmas de Bolivia,  BOLIVIA PRELIMINARY SIGNATURE CHART registrada en La Red; y  los libros  HISTORIA DE BOLIVIA y PRESIDENTES DE BOLIVIA de  Carlos D. Mesa Gisbert.

La Paz, 1o. de octubre de 2015
Revisado el 14 de junio de 2022


GRACIAS POR SU VISITA






                                                             


miércoles, 23 de septiembre de 2015

Q.- ESTUDIO DE FIRMAS (CUARTA PARTE): PRIMERA EMISIÓN DE 1945

Fernando Augusto Deheza Zambrana
Revisado el 14 de junio de 2022

El breve puente histórico que vincula la Emisión de 1942 y la  Primera  de 1945 se desarrolla a partir del  gobierno de Enrique Peñaranda Del Castillo instaurado en 1940, en el que confluyen tensiones internas originadas en las demandas de reivindicaciones económicas y sociales del sector minero, huelgas y declaración de zonas militarizadas en la región de las minas que derivan en la llamada Masacre de Catavi.  

El acuerdo entre la RADEPA y el MNR viabilizan la conformación de un frente organizado de oposición que capitaliza el descontento y la censura popular que por su carácter supuestamente pronazi cuenta con muy poca  simpatía Estadounidense.

 En fecha 20 de diciembre de 1943 se produce un Golpe de Estado que culmina con el exilio de Peñaranda y el nombramiento como presidente de el Mayor Gualberto Villarroel López quien gobierna hasta su dramática caída y muerte el 21 de julio de 1946.

En fecha 20 de diciembre de 1945 en el gobierno de Villarroel se promulga la  Ley  No. 10-12-1945 de Reforma del Sistema Bancario (Nueva Ley Orgánica) que incluye la emisión de moneda en los cortes de 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1.000, 5.000, y 10.000 con denominación en bolivianos y bolívares en relación 1/10 y que una vez más deja  en evidencia la inflación endémica que afecta a la economía y al sistema monetario nacional.

La Emisión de 1945 consta de dos instancias. La primera que denominaremos Primera Emisión que transcurre entre los años de 1945 Y 1955 (periodo en el que se van firmando progresivamente las diferentes series) y la segunda que se produce entre 1955 y 1961.
 La impresión de ambas series fue encomendada a la casa THOMAS DE LA RUE & COMPANY LIMITED con diseños característicos diferenciados que se comentarán y mostrarán en las ilustraciones correspondientes.


Ilustración 0.- Imagen de un prototipo Corte de 100 bolivianos que no llegó a imprimirse               (de la colección del Dr. Ernesto Hinojosa Ledezma)

Los billetes fueron firmados por los titulares de las funciones de Contador, Superintendente de Bancos (antes Delegado de Gobierno) y Gerente General, identificados en cada caso y registrados dentro de  los Cuadros Informativos que se acompañan.

De modo general las Emisiones de 1945 (Primera y Segunda) son equilibradas y regulares, salvo algunos casos  de multiplicidad de arreglos de firmas para una misma Serie (puntos de inflexión sobre una sola serie) y algunos saltos y repeticiones de configuraciones en periodos  diferentes que pueden llevar a confusión . Tal es el caso del corte de 50 bolivianos de la Primera Emisión y el de 100 de la Segunda, complejos e intrincados en su estructura.
El trabajo fue desarrollado con una breve descripción de las características de cada corte, su ilustración con un pie de imagen descriptivo y un cuadro resumido que vincula las series con las configuraciones de firmas correspondientes.

Como en los estudios anteriores corresponde puntualizar que la información contenida  en el artículo es abierta y podría en cualquier momento ser complementada con nuevos hallazgos aunque representa  lo último que registra el estado del arte, actualizado con datos nuevos debidamente justificados.

PRIMERA EMISIÓN

El Corte de 5 bolivianos con identificador de Serie alfabético y número de seis dígitos separado, ambos en color rojo, presenta un único bloque de series (A – F) y tres puntos de inflexión o cambio de configuración de firmas, el último sobre la misma Serie ( F)



Ilustración 1.- Punto de inflexión sobre la Serie F con dos configuraciones de firmas. Arriba 
(CÓRDOVA – SARAVIA – HINOJOSA) pasando a (DEL CASTILLO – MALDONADO – HINOJOSA) abajo


CUADRO No. 1


Ilustración 1.1.-Billete de cinco bolivianos con la poco conocida configuración de firmas en el corte (SÁNCHEZ - FRIAS - CARRASCO) (Imagen gentilmente cedida por el Dr. Ernesto Hinojosa Ledezma)

El corte de 10 bolivianos   con identificador de Serie alfabético y número de seis dígitos separado, ambos en color rojo, presenta una única Serie, la Serie C y una sola configuración de firmas: (CÓRDOVA – SARAVIA – HINOJOSA)

Ilustración 2.-  Única Serie con firmas en el Corte de 10 bolivianos


El Corte de 20  bolivianos con identificador de Serie alfabético y número de seis dígitos separado, ambos en color rojo, presenta un único bloque de series (A – Q) con triple punto de inflexión sobre la Serie A (cuatro configuraciones de firmas) y otros tres puntos de inflexión sobre las Series C, D y Q.  No se conoce la Serie N.



Ilustración 3.- Billetes Corte 20 bolivianos Serie A con cuatro configuraciones de firmas, en orden descendente: (SÁNCHEZ – FRIAS – CARRASCO); (SÁNCHEZ – FRÍAS – CUADROS); (CÓRDOVA – SARAVIA – CUADROS); y (SÁNCHEZ – SARAVIA – CUADROS); la última muy rara.













CUADRO No. 2

El Corte de 50  bolivianos con identificador de Serie alfabético y número de seis dígitos separado, ambos en color rojo, es un corte complicado. Presenta dos bloques de series  (A – Z) y (A1 – K1) con tres  configuraciones de firmas para la Serie H y dos para las Series F y G  así como  cinco puntos de inflexión o cambio. No se conoce la Serie N.

 Ilustración 4.- Billetes del Corte de 50 bolivianos,  el Primero del bloque (Serie A) y Último del segundo bloque (Serie K1) con las configuraciones (SÁNCHEZ – PRUDENCIO – CARRASCO) arriba y (CÓRDOVA -  SARAVIA -  HINOJOSA) abajo respectivamente.












CUADRO No. 3

El Corte de 100  bolivianos con identificador de Serie alfabético y número de seis dígitos separado, ambos en color rojo, es un corte regular. Presenta un solo bloque de  series  (A – W) dos Series de doble configuración   y tres puntos de inflexión, dos de ellos (G y J)  sobre una misma Serie.  No se conoce la Serie N.



Ilustración 5.- Billete del Corte de 100 bolivianos (Serie D) con la configuración de firma (SÁNCHEZ – FRIAS - CARRASCO) 










CUADRO No. 4

Los billetes de corte mayor (1.000, 5.000 y 10.000) poseen un formato de tamaño  también mayor en la Primera Emisión de 1945.

El Corte de 500  bolivianos con identificador de Serie alfabético y número de seis dígitos separado, ambos en color rojo, es un corte simple y regular. Presenta solo tres Series (A, B y C) con dos de ellas de doble configuración (A y B)  y dos puntos de inflexión.

Ilustración 6.- Billete del Corte de 500 bolivianos (Serie A) con la configuración de firmas                      (SÁNCHEZ – PRUDENCIO - CARRASCO)









CUADRO No. 5

El Corte de 1.000  bolivianos con identificador de Serie alfabético y número de seis dígitos separado, ambos en color negro. Presenta solo tres Series (A, B y C) con dos de ellas de doble configuración (A y B)  y dos puntos de inflexión.


Ilustración 7.-Billetes  de 1.000 bolivianos mostrando un  Punto de Inflexión sobre la Serie A  con  dos configuraciones de firmas: Arriba (SÁNCHEZ – PRUDENCIO - CARRASCO) pasando a (CÓRDOVA – SARAVIA - CUADROS) abajo









CUADRO No. 6

El Corte de 5.000  bolivianos con identificador de Serie alfabético y número de seis dígitos separado, ambos en color negro. Presenta solo la Serie A, dos puntos de inflexión y tres configuraciones de firmas.  


Ilustración 8.-Billete de 5.000 bolivianos Serie A con la configuración de firmas: CÓRDOVA – SARAVIA - HINOJOSA) (Imagen gentilmente cedida por el Dr. Grover Caba Gutiérrez)










CUADRO No. 7

El Corte de 10.000  bolivianos con identificador de Serie alfabético y número de seis dígitos separado, ambos en color negro. Presenta solo la Serie A, un solo  punto de inflexión y dos configuraciones de firmas. 


Ilustración 8.-Billete de 10.000 bolivianos Serie A con la configuración de firmas: CÓRDOVA – SARAVIA - HINOJOSA) (Imagen gentilmente cedida por el Dr. Grover Caba Gutiérrez)










CUADRO No. 8

BILLETES DE 1945 FIRMADOS EN 1950 Y 1952 CON SOBRESELLO “EMISIÓN 1951” Y “EMISIÓN DE 1952”
Después del trágico fallecimiento del presidente Gualberto Villarroel y en medio de la consternación general se hace cargo de la Junta de Gobierno el señor Nestor Guillén Olmos e inmediatamente después el señor Tomás Monje con la consigna de convocar a elecciones. Como consecuencia, en 1947  se realizan elecciones generales  resultando electo el señor Enrique Hertzog que gobierna hasta 1949 y renuncia por motivos de salud entregando a su vez el gobierno a su Vicepresidente el señor  Mamerto Urriolagoitia.
En agosto de 1949 se produce un levantamiento en cuatro ciudades del país conocido como la guerra civil del 49 que en el  lapso de un mes es controlado por el presidente interino Urriolagoitia
El 6 de junio de 1951 se realizan elecciones generales en un ambiente de gran tensión. con un rotundo triunfo del MNR liderizado por Victor Paz Estensoro.   Urriolagoitia se niega a reconocer el resultado y fragua un autogolpe presentando renuncia el 16 de julio de 1951 y entregando el gobierno a una junta militar presidida por General Hugo Ballivián.
Es en este contexto que la junta militar dispone el sobresello de billetes de las emisiones de 1928 y 1945 con las sobrecargas “Emisión de 1951” y “Emisión de 1952 poniendo en circulación billetes firmados en 1950  y posteriormente en 1952.
Los detalles del sobresello de billetes  de 1 boliviano de la Segunda Emisión de 1928 han sido tratados en un  artículo anterior.
Los billetes sobresellados de la Primera Emisión de 1945 se presentan en  cortes de 5 y 10 bolivianos como se muestra en las ilustraciones y cuadros correspondientes.


Ilustración No. 9.- Billetes de 5 bolivianos con sobresello de Emisión 1951  en cuatro posiciones  y dos series; y  billete con sobresello de Emisión 1952 con una sola posición y una serie..










CUADRO 9







CUADRO 10


Ilustración No. 9.- Billete de 10 bolivianos con sobresello de Emisión 1951  en una sola posición y una sola Serie;  y billetes con sobresello de Emisión 1952 con una sola posición y dos Series.






CUADRO 11







CUADRO 12

CONCLUSIONES

Se desarrolló el trabajo presentando en su inicio un breve resumen histórico vinculante con la Emisión de 1942 para definir un contexto y poner en evidencia  el caos que debe enfrentar  el Banco Central de Bolivia en cada cambio de gobierno, especialmente de si es  facto, en lo que hace a  la preservación de los protocolos de regularidad de sus operaciones; los  cambios intempestivos e interinatos que hacen difícil identificar algunos actores de breve gestión  que firman series emitidas de billetes; y  la increíble capacidad  supervivencia del sistema bancario.

Las autoridades firmantes que figuran en los cuadros informativos  han sido registradas con sus  nombres completos. Esto se debe a que el autor  ha podido reunir información y construir una matriz de datos en la que se han  identificado cada año las autoridades gobernantes, ejecutivas del  Banco Central y titulares de la Superintendencia de Bancos. De esta manera ha sido posible establecer en qué año coinciden los firmantes de cada configuración de firmas y por consiguiente en que año fueron firmados los billetes. También se ha podido corregir errores en nombres que figuran en el estado del arte como puede ser en el año de 1935 el del Superintendente de Bancos supuestamente NN. Quijarro,  por el verdadero: Mamerto Querejazu. Esto facilitará  en una instancia posterior la actualización de los cuadros de  las Emisiones de 1911 y 1928 y subsiguientes.

Por su valioso aporte en información significativa e imágenes de piezas valiosas de sus colecciones personales el autor agradece a los Doctores Grover Caba Gutiérrez y Ernesto Hinojosa Ledezma.
Un agradecimiento especial al señor Luis Fernando Deheza Rossel, del Banco Central de Bolivia por su permanente apoyo en la búsqueda de información y en el soporte informático.

Se tomaron como referencias bibliográficas el libro MONEDAS, MEDALLAS Y BILLETES DE BOLIVIA  y  las MEMORIAS ANUALES DE 1987 A 2004 del Banco Central de Bolivia; la Carta Preliminar de Firmas de Bolivia,  BOLIVIA PRELIMINARY SIGNATURE CHART registrada en La Red; y  los libros  HISTORIA DE BOLIVIA y PRESIDENTES DE BOLIVIA de  Carlos D. Mesa Gisbert.

La Paz 23 de julio de 2015
Revisado el 14 de junio de 2022


GRACIAS POR SU VISITA

viernes, 28 de agosto de 2015

P.- ESTUDIO DE FIRMAS (TERCERA PARTE) EMISIÓN DE 1942

Fernando Augusto Deheza Zambrana
Revisado en 14 de junio de 2020

El contexto histórico en el que se  produce la Emisión de 1942 difiere poco en antecedentes y eventos sociales, políticos y económicos de los que caracterizaron la Emisión de 1928.

Al derrocamiento del presidente Hernando Siles Reyes en 1930 tras un golpe de estado, y la instalación de un gobierno transitorio encabezado por Carlos Blanco Galindo, sigue la gestión  del presidente electo Daniel Salamanca Urey, intransigente gestor de la Guerra del Chaco derrocado en pleno campo de batalla casi al final de la contienda que deja en 1934 el gobierno en manos de su Vicepresidente y sucesor José Luis Tejada Sorzano, hombre vinculado a la economía y la banca, enérgicamente opuesto a los beneficios desmedidos que percibe el superestado minero.

Continúa en la Post Guerra el gobierno de Daniel Toro Ruilova encumbrado en el poder mediante el golpe de estado que protagonizara Germán Busch en 1936, con una gestión destacable desde el punto de vista económico por la nacionalización de la Standard Oil.

Mediante un segundo golpe de estado gestado y ejecutado por Germán Busch en 1937, Toro es derrocado y reemplazado por este destacado militar que se hace cargo del país en una coyuntura complicada por tensiones políticas y económicas emergentes de la Post Guerra. 

 Luego de la dramática muerte de Busch en agosto de 1939 toma a su cargo el gobierno, por delegación del Ejército, el General Carlos Quintanilla Quiroga, quien ante la presión de la ciudadanía convoca a elecciones en 1940 entregando el poder al electo presidente Enrique Peñaranda del Castillo.

Peñaranda conduce la Nave del Estado entre el 15 de abril de 1940 y el 20 de diciembre de 1943 en medio de fuertes presiones internas y externas derivadas de las demandas de minerales de los países aliados para sostener el esfuerzo de guerra en la Segunda conflagración mundial y las exigencias de mejores condiciones de vida de los sectores mineros y obreros del país. Se destaca en su gestión el diseño de un Plan de Diversificación Productiva, el desarrollo de la infraestructura de comunicaciones, los ajustes económicos para controlar la inflación así como la creación de la Corporación Boliviana de Fomento para impulsar el desarrollo industrial del país.


La Emisión de 1942 surge en este contexto y técnicamente no es otra cosa que una ampliación de la Emisión de 1928 por modificación del Artículo 62 del instrumento legal que ampara esta Emisión cuya transcripción literal es:

ARTÍCULO 62.- . Los billetes del Banco Central de la Nación Boliviana, serán de los siguientes tipos y denominaciones: 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1.000. El Banco cambiará gratuitamente para el público unos tipos por otros de las diferentes denominaciones de sus billetes a la par y a la vista, sin comisión alguna en su oficina principal y en todas sus sucursales.”
Dicha modificación se hace efectiva a través del Decreto Supremo No16-03-1942 de 16 de marzo de 1942 que de manera textual dice:

DECRETO SUPREMO No 16-03-1942 del 16 de Marzo de 1942

MINISTERIO DE HACIENDA

ENRIQUE PEÑARANDA C.

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que con motivo de la desvalorización de la moneda, es necesario autorizar al Banco Central de Bolivia para facilitar el movimiento de sus billetes la emisión de billetes de los tipos de 5.000.- y 10.000.- bolivianos;

POR TANTO: con cargo de aprobación legislativa y con el dictamen afirmativo del Consejo de Ministros:

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.- Ampliase el Artículo 62 de la Ley Orgánica del Banco Central de Bolivia, de 20 de Julio de 1928, en la forma siguiente: Los billetes del Banco Central de Bolivia serán en los siguientes tipos y denominaciones: 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1.000, 5.000 y 10,000, bolivianos. El Banco cambiará gratuitamente para el público unos tipos por otros de las diferentes denominaciones de sus billetes a la par y a la vista, sin comisión alguna, en su oficina principal o en sus sucursales.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Hacienda y Estadística queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto.

Dado en el Palacio de Gobierno, de la ciudad de La Paz, a los diez y seis días del mes de Marzo de mil novecientos cuarenta y dos años.

E. PEÑARANDA.- Joaquín Espada.- E. Anze Matienzo.- A. Crespo.- R. Rodas Eguino.- A. Vilar.- A. Pinto Escalier.- J. Sanjinés.- F. Rivera.- Tgral. M. Candia

De esta manera, con un Decreto se modifica una Ley que lo único que hace es agregar las denominaciones de 5.000 y 10.000 bolivianos a las autorizadas para la Emisión de 1928.

CARACTERÍSTICAS DE LA EMISIÓN
La Emisión de 1942 es muy breve y simple. Está constituida por  los dos cortes mencionados de 5.000 y 10.000 bolivianos, ambos con una sola Serie A, números en azul de seis dígitos y 6 configuraciones de firmas. Su impresión fue encomendada encomendada  a la casa WATELOW & SONS LIMITED LONDRES. Todos los billetes poseen una marca de agua en el costado izquierdo con la imagen de Simón Bolívar (la misma de los billetes de 1928), visible solo a trasluz con el billete ligeramente inclinado.

El Corte de 5.000 bolivianos muestra las  características que se presentan a continuación:

Ilustración 1..- Seis configuraciones de firmas conocidas en el Corte de 5000 bolivianos registradas en el mismo orden descendente en el  CUADRO No. 1
(Imágenes gentilmente proporcionadas por el Dr. Grover Caba Gutiérrez)



CUADRO No.1

El corte de 10.000 bolivianos de igual manera presenta las imágenes y firmas que se exponen como sigue::


Ilustración 2..- Seis configuraciones de firmas conocidas en el Corte de 10.000 bolivianos registradas en el mismo orden descendente en el  CUADRO No. 2
(Imágenes gentilmente proporcionadas por el Dr. Grover Caba Gutiérrez)


 
CUADRO No.2

CONCLUSIONES
Se desarrolló el trabajo con toda la información disponible iniciando la presentación con un breve puente histórico entre las emisiones de 1928 y 1942 para poner  en contexto el tema  identificando los actores principales  y las circunstancias económicas y políticas del momento.

Resulta singular que ni las guerras ni las revoluciones ni las complejidades de la vida política alteren la relativa calma de los procesos  que administra el Banco Central con operadores que rotan en funciones en y entre gobiernos, con gran regularidad,  aunque evidentemente resulte  difícil a veces identificar funcionarios interinos firmantes designados por gobernantes  de muy breve gestión.
Se declaran como referencias bibliográficas los libros HISTORIA DE BOLIVIA y PRESIDENTES DE BOLIVIA de Carlos Mesa Gisbert y las MEMORIAS DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA de los años 1928 a 1943. El resto de la información fue extraído del propio material numismático gentilmente proporcionado por el Dr. Gróver Caba Gutiérrez a quien agradecemos profundamente su cooperación y apoyo.

La Paz 28 de agosto de 2015
Revisado el 14 de junio de 2022


GRACIAS POR SU VISITA