martes, 15 de abril de 2025

L1.- RESUMEN SOBRE LA NOTAFILIA BOLIVIANA ANTES DE LA CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Fernando Augusto Deheza Zambrana

I INTRODUCCIÓN

Para cubrir la necesidad de contar con un documento que permita recorrer con una mirada breve pero completa, la parte de la actividad notafílica anterior a la creación del organismo emisor oficial de moneda del Estado, se ha escrito este artículo resumen, que acompañará al lector a visitar en secuencia cronológica, los momentos y protagonistas del proceso, considerando personajes, bancos y emisiones.

II ANTECEDENTES

La Banca Nacional tiene sus raíces en las de la Banca del Imperio Español cuando la Monarquía enfrentaba la necesidad de atender las servidumbres financieras de la guerra con el Imperio Británico (1779-1783), y la gestión monopólica del rescate, flujo y movimiento de la producción de plata y oro provenientes de las colonias americanas, en conjunto, gestoras de la creación de entes de intermediación financiera, así como de mecanismos de emisión de papel moneda y títulos de deuda.

Bajo esta circunstancia, en fecha 2 de junio de 1782, se crea el “Banco de San Carlos”, instituido en España, como emprendimiento de carácter privado, por el Rey Carlos III sobre un proyecto presentado el 12 de octubre de 1781 por el Conde de Cabarrús, que propone emitir moneda para enfrentar los gastos de la guerra.

En 1783 se emiten los primeros billetes que se denominan “Cedulas del Banco de San Carlos” con garantía de reembolso inmediato en metálico. Los mismos no tienen el éxito esperado por la abundancia de plata acuñada en circulación.



Ilustración 1.- Cédula del Banco de San Carlos por 700 Reales

Desde 1800 hasta su liquidación en 1829, la difícil situación por la que atraviesa España influye de forma decisiva en el inevitable hundimiento del Banco de San Carlos. La depreciación de sus acciones por desajustes de administración, junto al impacto provocado por inicio de la Guerra de Independencia en las colonias, precipita su amenaza de quiebra. Con todo y, sin embargo, gestionado por un grupo de hombres de negocios de la época, sobrevive a la Guerra de la Independencia manteniendo abiertas sus oficinas de atención al público con actividades reducidas al descuento de letras y pagarés, y a la otorgación de servicios financieros requeridos por el gobierno.

BANCA PRIVADA

Con la fundación la nueva república y el cierre del Banco de San Carlos, queda el surgente Estado, privado de los servicios de intermediación bancaria necesarios a la intensa actividad mercantil, comercial y minera del país. En esta circunstancia la administración del Mariscal Antonio José de Sucre crea cuatro oficinas de rescate localizadas en Potosí, Oruro, La Paz y Tupiza, las que sirven para cubrir los propósitos del, en 1829, extinto Banco de San Carlos, organizadas sobre los sistemas coloniales previos y nutridas inicialmente de moneda residual de la corona española.

El destacado economista Don Marcelo Diez de Medina, manifiesta en su trabajo de tesis: “En 1830, por Ley de la República se convierte a la Oficina de Rescate de La Paz en el Banco de Rescate. Posteriormente en 1834, se realiza el primer intento serio de constituir un banco bajo la denominación de Banco de Descuento y Circulación en Potosí con el fin específico de efectuar descuento de letras. Este banco no llegó a funcionar. Otra iniciativa de esa época fue la creación del Banco de Refacciones que llegó a funcionar por un plazo de cinco años, cuya orientación era el apoyo a las actividades mineras. En 1838 sus actividades se traspasaron a la Casa de Rescates de Potosí. Posteriormente se hicieron otros intentos de organizar bancos como el Banco de la Coca, Banco de la Quina y el Banco Hipotecario que no llegaron a funcionar o tuvieron corta duración; por lo que se puede afirmar que hasta 1867 no existieron bancos propiamente dichos.”

No se registra sino hasta el año de 1867, la autorización por parte del Estado para la creación de un organismo emisor de papel moneda, el Banco Boliviano, que se gesta por iniciativa del ciudadano chileno Don Eusebio Lillo Robles, Mediante Decreto Supremo No. 24-01-1867 firmado por el presidente de la República en Ejercicio Mariano Donato Muñoz, durante el gobierno de Mariano Melgarejo.


Ilustración 2.- Billete Circulado de un Peso Fuerte emitido por el Banco Boliviano.

Con posterioridad a la creación de este “Banco Boliviano”, primer ente emisor de billetes; gobiernos subsecuentes autorizaron a otras instituciones bancarias la emisión de papel moneda mediante los instrumentos legales correspondientes. Tal es el caso de El Banco Nacional de Bolivia en 1871, el Banco Potosí en 1884, El Banco Francisco Argandoña en 1892, los Bancos de Comercio 1898 y Banco Industrial en 1900, el Banco Agrícola en 1902, el Banco Mercantil en 1905, el Banco de Bolivia y Londres en 1907, y el Banco de la Nación Boliviana en 1911, juntos conocidos genéricamente como “Bancos Privados”, con monopolio de emisión bajo supervisión directa y firma de un representante del Estado Boliviano. Es a partir de las emisiones de éste último, predecesor directo del Banco Central de Bolivia creado en 1928 (prácticamente el mismo banco con nombre cambiado), que se registra la participación oficial del Estado en la emisión de papel moneda.

Cabe hacer notar, al interior de esta cronología, que durante el gobierno del General José Manuel Pando Solares (1899 -1904), se produce la Guerra del Acre (1899 – 1903); y en este contexto, por causa de las distancias y dificultades de comunicación con la zona de operaciones, el gobierno, mediante Ley de la República de 29 de noviembre de 1902, decide ordenar la emisión de billetes provisionales que denomina “Vales de Tesorería”, para ser utilizados como dinero circulante en el Territorio de Colonias, hoy Departamento Pando, y en el Departamento del Beni, para transacciones fiscales, comerciales y aduaneras.


Ilustración 3.- vale de Tesorería de un boliviano

Los rasgos principales de todos los bancos privados que emitieron moneda en el periodo indicado, se incorporan en el siguiente:

CUADRO RESUMEN DE BANCOS PRIVADOS DESDE 1867 HASTA 1928


CONCLUSIONES

Bajo el denominativo genérico de “Billetes de Bancos Privados” se conoce, en el ambiente numismático, a las emisiones de Papel Moneda circuladas por bancos bolivianos no estatales comprendidas entre 1867 y 1911, anteriores a la creación del Banco Central de Bolivia. Esto, por razones de cronología y contexto histórico, incluye la Emisión, por parte del Estado, de los vales de Tesorería emitidos en 1903.

El valor numismático especial de los Billetes de Bancos Privados que los hace raros e interesantes, es el hecho de ser muy escasos al haberse dispuesto su destrucción para mantener la seguridad y eficiencia del sistema financiero cuando se creó el Banco Central de Bolivia. Tal es el caso de los billetes del Banco de Bolivia y Londres del que solo se conocen los cortes de uno, cinco y diez bolivianos cuando los cortes de veinte, cincuenta y cien también pudieron haber sido circulados sin dejar constancia.

Cabe hacer notar, que este artículo fue publicado en la revista “VIRTUD Y TALENTO” de la Sociedad Numismática Boliviana, en marzo de 2024, contándose con la conformidad de la dirección, para incorporarlo al Blog.


La Paz, abril 15 del año 2025



viernes, 22 de noviembre de 2024

N2.- CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Fernando Augusto  Deheza Zambrana


   
Tres presidentes en la historia del Banco Central de Bolivia

CONTEXTO HISTÓRICO

Los fines y propósitos de creación del Banco de la Nación Boliviana en 1911, durante el gobierno de Don Eliodoro Villazón Montaño (1909-1913); a saber, contar con un ente financiero estatal con autoridad y capacidad reguladora que, mediante un Delegado de Gobierno, pueda ejercer supervisión y control de los bancos privados existentes que emitían moneda propia, así como fortalecer el sistema financiero del país a través del aporte de crédito para el desarrollo; dieron origen a este organismo bancario semiprivado, con capital mixto mayoritariamente estatal, que representó una verdadera transformación del sistema bancario nacional; todo esto sumado a la actuación del Presidente sucesor, Ismael Montes Gamboa (1913-1917), quien mediante Ley de 1º. De enero de 1914 concede al banco la centralización y el derecho exclusivo de emisión de moneda para uniformar la circulación, manejar los niveles de circulante y controlar la especulación.

MISIÓN KEMMERER

El diseño del moderno Sistema Bancario denominado FR (Federal Reserve System) o Sistema de Banca Central, tuvo origen a comienzo del Siglo XX en los Estados Unidos y fue referente para la fundación del Banco de la Nación Boliviana, con temprana aplicación de sus lineamientos ya en 1914, antes que otros países que posteriormente lo adoptaron.
La Misión Kemmerer fue el instrumento de divulgación de este sistema, sin propósitos hegemónicos o políticos, constituida por un grupo de expertos estadounidenses, bajo la dirección del profesor Dr. Edwin Walter Kemmerer, economista de prestigio mundial, muy valorado por sus conocimientos en teoría monetaria y financiera, y por su reconocida independencia de servidumbres políticas.

Dr. Edwin Walter Kemmerer

Edwin Walter Kemmerer (1875-1945) Graduado como Doctor en Filosofía, Economía y Finanzas en las Universidades de Wesleyan y Cornell. Consultor experto en Banca y Crédito Público. Profesor de la Universidad de Princeton donde dictó Finanzas Internacionales. Presidente de la Asociación Económica Americana, fue contratado como asesor financiero y económico de algunos gobiernos en Centro y Latinoamérica, sobre reformas fiscales y monetarias como ser: en MÉXICO (1917): Reorganización Administrativa y Financiera; en GUATEMALA (1919): Creación del Banco Central de Guatemala; en COLOMBIA (1923): Creación de Contraloría General de la República, Superintendencia Bancaria y Banco de la República; en CHILE (1925): Creación del Banco Central de Chile, Superintendencia de Bancos y Contraloría General de la República; en ECUADOR (1926): Creación del Banco Central, Superintendencia de Bancos y Contraloría General de la República; en BOLIVIA (1928): Creación del Banco Central de Bolivia, Superintendencia de Bancos y Contraloría General de la República; y en PERÚ (1930-31): Creación del Banco Central de la Reserva y la Superintendencia de Banca.

Considerando que en Latinoamérica no existían en la época especialistas en temas macroeconómicos o facultades de economía u otros recursos comparables a los del País del Norte, la presencia de un grupo de asesores de alta calificación, en ese momento de crisis generalizada, resultaba de gran interés e importancia para generar cambios y reformas. En este contexto, la Misión Kemmerer es convocada y su actuación se orienta directamente a introducir el sistema de la FR en los países requirentes para facilitar un desenvolvimiento internacionalmente consensuado y una conexión futura hacia el desarrollo capitalista.

Es así como en 1928 el gobierno de Don Hernando Siles Reyes contrata a la Misión Kemmerer con el propósito de recibir asesoramiento financiero y económico en la tarea de consolidar la estabilidad económica y monetaria del País, bajo la dirección del Profesor Doctor Kemmerer y la colaboración de H.M. Jefferson, experto en banca; Oliver C. Lockhart, experto en finanzas públicas; Joseph T. Byrne experto en control fiscal y de contaduría; Edward F. Feley, experto comercial y secretario general de la comisión; Robert H. Vorfeld, experto en administración de aduana; y Frank Whitson Fetter, secretario personal de Kemmerer.

La Misión, con permanencia de un año, centra su atención en la creación de un Banco Central independiente, una Superintendencia de Bancos autónoma y una contraloría eficiente, para responder a las necesidades de captar nuevos créditos externos de manera sustancial, y a la de incrementar los niveles de inversión extranjera orientada al desarrollo del aparato productivo.

CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

El 20 de julio de 1928, el Gobierno de Don Hernando Siles Reyes promulga la Ley 632 de transformación del Banco de la Nación Boliviana en Banco Central de la Nación Boliviana.

Las recomendaciones de la Misión Kemmerer concentran en el Banco las facultades de emisión exclusiva de moneda nacional, manejo de la tasa de descuento, operaciones de mercado abierto y control de la política crediticia.

Se ilustra el fundamento, propósito y proyección de este documento transcribiendo textualmente la formulación de su Capítulo inicial principal:

LEY N°. 632
Banco Central de la Nación Boliviana. ― Otorgase concesión al Banco de la Nación Boliviana para funcionar como Banco Central por un período de 50 años.
HERNANDO SILES
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA.
Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado la siguiente ley:
EL CONGRESO NACIONAL DECRETA:
CAPITULO PRIMERO
De la renovación de la concesión, domicilio y fines del Banco

Artículo 1°. Por la presente ley se otorga al Banco de la Nación Boliviana una concesión para funcionar como Banco Central de emisión, descuento, depósito, préstamo y cambio en la República, por un periodo de cincuenta años, que empezará a correr desde la fecha del registro de la escritura social autorizada por esta ley. La concesión podrá ser prorrogada por un nuevo período a solicitud del Banco y en virtud de una nueva ley. El Banco se denominará en lo sucesivo «Banco Central de la Nación Boliviana».

Artículo 2°. La presente ley reemplazará a la ley constitutiva del Banco de la Nación Boliviana, promulgada el 1° de enero de 1914 y a la Ley Orgánica del Banco de la Nación Boliviana promulgada el 2 de enero de 1914, quedando derogadas estas leyes y toda otra ley o parte de ley que se oponga a la presente.

Artículo 3°. La aceptación del Banco por la concesión otorgada por la presente ley mediante la respectiva escritura social, constituirá una renuncia completa de todos los derechos y privilegios especiales concedidos al Banco por las mencionadas leyes del 1° de enero de 1914 y 2 de enero de 1914, y por toda otra ley.

Artículo 4°. El domicilio del Banco será la ciudad de La Paz, donde tendrá su casa matriz. El Banco mantendrá una sucursal o agencia en las capitales de cada departamento de la República y en otras ciudades cuando y donde el directorio lo estime conveniente, entendiéndose que no se establecerá ninguna sucursal nueva ni se cerrará ninguna sucursal existente, sino por el voto afirmativo de seis miembros del directorio, por lo menos. El Banco Central de la Nación Boliviana podrá abrir sucursales en el exterior con el voto afirmativo de siete miembros de su directorio y previa autorización del Gobierno.

La Ley se extiende en varios capítulos más referentes al Capital y Acciones, al Directorio; a los Estatutos; etc. que no se consignan por salir del alcance del presente trabajo.

La concreción de estas transformaciones no se materializaría sino hasta nueve meses después, y esto, cuando el gobierno emite una Ley modificatoria de la Lay de Bancos mediante la cual, en su Artículo Primero, otorga al Banco Central su nombre definitivo.

Bolivia: Ley de 20 de abril de 1929
HERNANDO SILES,
Presidente Constitucional de la República.
Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado la siguiente ley:
EL CONGRESO NACIONAL
DECRETA :

Artículo 1°. El artículo 1° de la ley de 20 de julio de 1928 relativo a la reorganización del Banco de la Nación Boliviana, queda modificado en sentido de que el nuevo Banco se denominará "Banco Central de Bolivia".



Edificio original del Banco Central de Bolivia, antes Banco de la Nación Boliviana, ahora Vicepresidencia de la República, ubicado en La Paz, en la intersección de las calles Ayacucho y Mercado.

De esta manera, el 1º. De julio de 1929 el Banco Central de Bolivia inaugura oficialmente sus actividades en su Sede Central en La Paz y siete sucursales en las ciudades de Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Riberalta y Trinidad realizando una celebración solemne a la que asisten el Presidente de la República, Cuerpo Diplomático y Autoridades Principales, Banca, Industria, Comercio y Sociedad en general.

El primer directorio del Banco estuvo conformado por el Presidente, Dr. Daniel Sánchez Bustamante; Vicepresidente, Sr Juan Peróu; Gerente general, Sr. Alberto Palacios; Vocales: Sr. Víctor Muñoz Reyes, Sr. Hugo Ernst, Dr. Rafael De Ugarte, Sr. Arturo Loayza, Sr. W.A. Pickwood, Sr. Manuel Carrasco y Sr. Moisés Ormachea.

EMISIÓN PRELIMINAR DE 1929 Y PRIMERA EMISIÓN DE BILLETES DE BANCO

Al inicio de sus operaciones y a falta de material propio, el nuevo Banco utiliza material remanente de su predecesor, para lanzar una Emisión Preliminar mientras se imprimen sus billetes orgánicos. Realiza la recarga de la parte central del anverso de los billetes antiguos con un sobresello que reza: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA, en los cortes de 1,5,10,20,50 y100 bolivianos.


Billetes de cinco bolivianos, original el superior, y con sobrecarga el inferior

La impresión de la Primera Emisión Orgánica de billetes del Banco Central de Bolivia, se realiza en 1928 y se encomienda a la American Banknote Company, con los cortes de 1,5,10,20,50,100,500 y 1000 bolivianos; con las firmas de los titulares de las funciones de Contador, Superintendente de Bancos y Gerente General. 
Estos billetes entran en circulación a partir de 1932.


Billete de 500 bolivianos, Primera Emisión de 1928, firmado a mano.


CONCLUSIONES

El período tratado, constituye el más importante momento en la historia de la Banca Nacional, porque representa la transición entre una etapa temprana y espontánea, y otra organizada y diseñada para la dinámica del desarrollo y la modernidad.

Desde la perspectiva numismática, es el momento en el que por Ley deben recogerse y destruirse todos los billetes emitidos por los bancos privados coexistentes dejando en muchos casos, grandes vacíos por pérdidas irreemplazables.
 
El presente artículo fue escrito para la Revista VIRTUD Y TALENTO de la Sociedad Numismática Boliviana,  y hoy se publica en este Blog, con conformidad del director de la citada revista.



La Paz, noviembre del año 2024

BIBLIOGRAFÍA

Bancos Centrales de la Misión Kemmermer- Juan J. Paz Y Miño Cepeda 21 noviembre, 2022

La Misión Kemmerer -Eugenia Gozzi y Ricardo Tappatá - noviembre 2010

Latin American Bank Note Records – Ricardo M. Magan -– Edición 2005

Historia Bancaria de Bolivia – Julio Benavides – La Paz 1955

Documentos del Banco Central de Bolivia - Publicaciones Varias

Bolivia Numismática- F. Deheza Z. - Publicaciones Varias











miércoles, 22 de junio de 2022

M.-BANCO DE LA NACION BOLIVIANA

Fernando Augusto Deheza Zambrana

Actualizado en 15 de abril de 2025

La Banca Privada en Bolivia

 La génesis de los medios de pago republicanos que se inicia en 1827 con la emisión de monedas de plata acuñadas en la Casa de Moneda de Potosí. No registra el Estado Boliviano sino hasta el año de 1867 la autorización de creación de un organismo emisor de papel moneda, el Banco Boliviano, Mediante Decreto Supremo No. 24-01-1867 firmado por el presidente de la República en Ejercicio, Mariano Donato Muñoz.

Con posterioridad a la creación del “Banco Boliviano”, primer ente emisor fiduciario; los gobiernos subsecuentes autorizaron a otras instituciones bancarias la emisión de papel moneda mediante los instrumentos legales correspondientes. Tal es el caso de El Banco Nacional de Bolivia en 1873, el Banco Potosí en 1887, El Banco Francisco Argandoña en 1893, los Bancos de Comercio y Banco Industrial en 1900, el Banco Agrícola en 1903, el Banco Mercantil en 1906, el Banco de Bolivia y Londres en 1909, juntos conocidos genéricamente como “Bancos Privados”; y el Banco de la Nación Boliviana en 1911, semiprivado, con monopolio de emisión bajo supervisión directa y firma de un representante del Estado Boliviano. Es a partir de las emisiones de este último, predecesor directo del Banco Central de Bolivia creado en 1928 (prácticamente el mismo banco con nombre y funciones cambiadas), que se registra la participación oficial del Estado en la emisión de papel moneda; Es también a partir de este hecho destacado que el coleccionismo notafílico incursiona en la temática de firmas, por contar con información fidedigna de fuentes formales.


Edificio del 𝘉𝘢𝘯𝘤𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘕𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘉𝘰𝘭𝘪𝘷𝘪𝘢𝘯𝘢Ubicado en la calle 𝘔𝘦𝘳𝘤𝘢𝘥𝘰 esquina 𝘈𝘺𝘢𝘤𝘶𝘤𝘩𝘰,
posterior Sede del Banco Central de Bolivia,y actual edificio de la Vicepresidencia

El Banco de la Nación Boliviana, fue creado durante el gobierno de Eliodoro Villazón Montaño (1909-1913), por Ley de 7 de enero de 1911. y reglamentado mediante Decreto de 8 de abril del mismo año. En él se definían las características y funciones de la entidad surgida con el propósito de fortalecer el sistema financiero del país a través del aporte de crédito destinado al desarrollo, y marcó un momento de gran importancia en la expansión del sistema bancario nacional. Se concretó en base a la absorción del “Banco de Bolivia y Londres” en 1911 por traspaso de sus activos y pasivos, más el aporte de un millón de libras del Estado; traspaso del “Banco Industrial” en 1912 y traspaso del “Banco Agrícola de La Paz” en 1913. Fue banco semiprivado con participación y supervisión del Estado a través de un Delegado del Gobierno, que firma los billetes de la Emisión de 1911 junto con el Contador y el Director Gerente.



Directorio de la época, con el presidente del Banco Don Ernesto García Pacheco al centro; en el extremo izquierdo el Gerente del Banco Don Juan Peroú Cusicanqui, y otros consejeros.
Al fondo se puede ver el mapa de Bolivia de 1911, así como los mapas de las 5 ciudades más representativas de aquel entonces. (Cortesía del señor Bruno Marco Gismondi)

En el gobierno de Ismael Montes Gamboa (1913-1917), mediante Ley de 1 de enero de 1914, se dispuso la centralización de la emisión de billetes y se concedió al banco, derecho exclusivo de emisión, para poder uniformar la circulación, hacer posible el control de la especulación, y permitir el manejo de los niveles de circulante.

Los primeros billetes emitidos en 1911, fueron del “Banco de Bolivia y Londres” con sobresello del Banco de la Nación Boliviana.

Ilustración 1.- Billete de un boliviano Serie A del “Banco de Bolivia y Londres” con sobresello de “Banco de la Nación Boliviana”, emitido en 1911


Se realizaron pruebas de diseño destinadas a elegir las características de los billetes propios del Banco de la Nación boliviana para una edición inicial.


Ilustración 1.- Prueba de diseño para un billete de 20 bolivianos.

Con Ley de 11 de enero de 1911 se autorizó al Banco de la Nación Boliviana, la emisión de billetes en los cortes de uno, cinco, diez veinte, cincuenta y cien bolivianos, con la figura de Hermes, Dios griego del Comercio, Mercurio en la mitología romana.


Ilustración 1.1.- Hermes, Dios Griego del Comercio.

Los mismos  fueron lanzados en tres emisiones: La primera y segunda, con un primer diseño (Guilloché Tipo I), en los Cortes de uno, cinco, diez, veinte, cincuenta y cien bolivianos, a cargo de la “American Bank Note Co. New York”; y Cartiere Pietro Miliani Fabriano, con corte de un boliviano y diseño propio.

Una posterior Tercera Emisión, con los Cortes de uno, cinco, diez, y veinte bolivianos, pero diseño ligeramente diferente (Guilloché Tipo II); manteniendo los cortes de 50 y 100 con la Guilloché Tipo I original.


Ilustración 2.- Billetes de Corte un boliviano, con diseño ABCN de Guilloché Tipo I el superior; diseño ABCN de Guilloché Tipo II el medio; y diseño de Pietro Miliani el inferior.


Las fechas en las que las tres emisiones empezaron a circular no pueden precisarse con exactitud, pero los años de impresión, series y cantidades, pudieron ser obtenidos de la publicación del Registro Histórico del ABNC y se consignan en el siguiente Cuadro.


CUADRO No. 1


Ilustración 3.- Billetes de Corte cinco bolivianos, con diseño de Guilloché Tipo I el superior; y diseño de Guilloché Tipo II el inferior.



Ilustración 4.- Billetes de Corte diez bolivianos. No presentan dos tipos de Guillochés. Difieren solo en ligeras variaciones de tonalidad y la impresión de la Serie, en negro, (A-K) arriba;  y en rojo, (L-P) abajo.



Ilustración 5.- Billetes de Corte veinte bolivianos, con diseño de Guilloché Tipo I el superior; y diseño de Guilloché Tipo II el inferior.



Ilustración 6.- Billete de Corte cincuenta bolivianos. Presenta un solo tipo de Guilloché en las dos Emisiones registradas.



Ilustración 7.- Billete de Corte cien bolivianos. Presenta un solo tipo de Guilloché en las dos Emisiones registradas.


Corresponde destacar que al crearse el Banco Central de Bolivia en 1928, los primeros billetes emitidos por la nueva institución bancaria en los cortes de uno, cinco y veinte, corresponden a billetes sobrantes del Banco de la Nación Boliviana de Guilloché ABCN Tipo II, con sebresello.


Ilustración 8.- Billetes de Corte cinco bolivianos; GuillochéTipo II, arriba; y Guilloché Tipo II con sobresello del BCB, abajo

 Los Cortes de diez, cincuenta y cien bolivianos fueron sobresellados sobre billetes con un tipo de Guilloché diferente.


Ilustración 9.- Billetes de Corte cincuenta bolivianos; Guilloché Tipo I, arriba; y Guilloché diferente con sobresello del BCB, abajo

CONCLUSIONES

El Banco de la Nación Boliviana fue un banco de transición entre los bancos privados y estatales, motivo por el cual, su tratamiento en el presente trabajo, resultó como su desenvolvimiento, complejo y singular, con algunas indeterminaciones en la identificación de autoridades firmantes de sus billetes y seis variedades de tipos de series en los cortes de uno y cinco bolivianos que se tratarán, en detalle, en el estudio de firmas de la Emisión.

Las imágenes de las piezas numismáticas utilizadas como ilustraciones en el presente trabajo tienen diferentes procedencias y se encuentran repetidas en más de una fuente por la dinámica de intercambio, lo que impide identificar de manera específica a sus propietarios, fuentes y créditos. Nuestras disculpas por este contratiempo y nuestra disposición a retirarlas, sustituirlas o hacer las aclaraciones de identificación que correspondan.

Nuestro especial agradecimiento para los señores Dr. Grover Caba Gutiérrez y Antonio Paz Mendoza por su cooperación al proporcionar valiosa información gráfica de sus importantes colecciones.

En la presente actualización se sustituyó el término "Filigrana" utilizado por errónea costumbre, para designar patrones de diseño gráfico repetitivos presentes en los billetes de banco, por el término correcto "Guilloché", atendiendo la acertada observación del distinguido numismático Señor Willian Camacho Mendoza, en su artículo "El Arte del Guilloché en la Notafilia Boliviana" publicado en la revista del Círculo Numismático de Cochabamba.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Historia Bancaria de Bolivia. - Julio Benavides M. - La Paz - 1955

2.- Latin American Bank Note Records – Ricardo M. Magan - American Bank Note Archives – Edición 2005.

3.- Historia de la Regulación y Supervisión Financiera en Bolivia – Tomo I – ASFI. Primera Edición – La Paz – Bolivia – 2013.



Cochabamba. 22 de junio de 2022
Actualizado en fecha 5 de noviembre del año 2024
Actualizado en 15 de abril de 2025

GRACIAS POR SU VISITA

domingo, 21 de noviembre de 2021

Z.- CURIOSIDADES NOTAFÍLICAS

Fernando Augusto Deheza Zambrana

Actualizado a 19 de agosto de 2022

Actualizado a 19 de abril de 2025

 El mundo de la numismática es un espacio de actividad lleno de sorpresas y curiosidades en el que, el coleccionista disfruta, sobre todo, de la búsqueda y hallazgo de piezas notables.

No se tratará aquí de billetes importantes; tampoco de emisiones privilegiadas, especímenes, pruebas u otros de rasgos convencionales destacables; solo de billetes corrientes que poseen algo que los hace especiales;  como es el caso de:

BILLETES CON NÚMEROS NO IDENTIFICADOS

Dentro del paquete de medidas económicas adoptadas por el gobierno de Víctor Paz Estensoro el año de 1986, se emite la Ley 901 de 28 de noviembre de 1986, disponiéndose el cambio del signo monetario de pesos bolivianos a bolivianos, así como la fabricación y emisión de billetes y monedas de curso legal forzoso.

La Emisión Orgánica está constituida por cortes de 2, 5 10, 20, 50, 100 y 200 bolivianos emitidos entre 1987 y 2017 en nueve series correlativas con identificador literal A; B; C; D; E; F; G; H; I; J conservando en todos los Cortes y Series el diseño básico original.

En las cuatro esquinas de la cara anterior de los billetes de todos los cortes, series A, B y C (Los billetes de cortes 50, 100 y 200 no tienen Serie B), se observan números de dos dígitos que parecen ser parte de algún mecanismo de seguridad de la Emisión en prevención de falsificaciones.



Ilustración 1.- Billete Corte 200 bolivianos, Serie C, Número 02120990


Evidentemente, para tener carácter de control, estos números deben estar conectados al número de serie de ocho dígitos que, junto con la letra de serie, identifican cada billete.

Realizado el análisis del problema para llegar a la determinación de una fórmula de construcción, se pueden establecer las siguientes conclusiones:

Para el corte de 200 bolivianos de la ilustración 1:

En la esquina superior izquierda del billete de la ilustración, se observa el número 02, igual al formado por los dos primeros dígitos del número de serie del billete.

En la esquina inferior izquierda se registra el número 99, igual al formado por los dígitos sexto y séptimo del número de serie.

En la esquina superior derecha, el número 16 sería igual a la suma del formado por los dos primeros dígitos del número de serie más 14, o sea (02+14=16)

En la esquina inferior derecha, el número 27, es igual a la suma del formado por los dígitos tercero y cuarto del número de serie más 15, o sea (12+15=27)

Los números que se suman a los dígitos base indicados, son diferentes para cada Corte
Para fines ilustrativos se los presenta en el cuadro siguiente:



CUADRO 1

Verificación para el billete de 20 bolivianos, Serie B, No. 03043854


Ilustración 2

Esquina superior izquierda del billete de la ilustración, se observa el número 03, igual al formado por los dos primeros dígitos del número de serie del billete.

Esquina inferior izquierda se registra el número 85, igual al formado por los dígitos sexto y séptimo del número de serie.

Esquina superior derecha, el número 07 sería igual a la suma del formado por los dos primeros dígitos del número de serie, más 4, o sea (03+4=07)

Esquina inferior derecha, el número 09, es igual a la suma del formado por los dígitos tercero y cuarto del número de serie, más 5, o sea (04+5=09)


Verificación para el billete de 5 bolivianos, Serie B, No. 08625301


Ilustración 3

Esquina superior izquierda del billete de la ilustración, se observa el número 08, igual al formado por los dos primeros dígitos del número de serie del billete.

Esquina inferior izquierda se registra el número 30, igual al formado por los dígitos sexto y séptimo del número de serie.

Esquina superior derecha, el número 10 sería igual a la suma del formado por los dos primeros dígitos del número de serie más 2, o sea (08+2=10)

Esquina inferior derecha, el número 09, es igual a la suma del formado por los dígitos tercero y cuarto del número de serie más 3, o sea (62+3=65)

Corresponde remarcar que solo las Series A, B y C de todos los cortes llevan estos números de control, las restantes D, E, F, G, H, I, no lo llevan.
El lector puede hacer la prueba con todos los demás cortes.


UN BILLETE HISTÓRICO

Se refiere a una pieza de la Primera Emisión de 1928, Corte de 5 bolivianos, Serie B, con la configuración de firmas GRANIER – VALLEJOS – PALACIOS, que curiosamente se encuentra firmado  por varios personajes ajenos a los de la Emisión, sellado y fechado en un lugar y circunstancia de relevencia histórica.



Se aprecia: El sello ubicado en la parte central del anverso que reza: “COMANDO SUPERIOR DEL EJÉRCITO EN CAMPAÑA

Se observa en el lado izquierdo del anverso, a la derecha de la imagen del Libertador Bolívar, un lugar y una fecha: “Ballivián 1° de mayo 1934

También en el anverso se registra la firma de personajes militares: dos Mayores, un Teniente, un Suboficial y dos ilegibles

En el reverso, en la parte central que ocupa el Escudo Nacional, se distingue la firma de un Teniente y otra ilegible.

En la parte inferior del reverso puede leerse un nuevo lugar probablemente más localizado, fecha y hora: “1° de mayo de 1934.- Las Lomas hrs. 09.30”

Efectuada la investigación del contexto, se establece que el billete en cuestión es un Recuerdo de guerra que los combatientes de la Guerra del Chaco solían firmar entre camaradas, en este caso probablemente, entre miembros auxiliares del Estado Mayor (por la presencia el sello de comando), para solemnizar un momento importante, o antes de entrar en combate.

El lugar corresponde a Fortín Ballivián, nueva sede del Comando del Ejército en Campaña,  a 200 Km al noroeste de Campo Vía.

Se puede establecer que la fecha de firma del billete, se ubica en el período del armisticio pactado con el Paraguay entre 19 de diciembre de 1933, y el 6 de enero de 1934. Recuérdese que el billete fue firmado el 1° de enero de 1934.

SE MUESTRA COMO COMPLEMENTO HISTÓRICO: ...



BILLETES PREMIADOS POR EL AZAR

La identidad individual de un billete está definida por su Serie y Número de Serie. Podría decirse que la Serie es su nombre, y el Número de Serie su apellido.

La Notafilia Lúdica propone muchas combinaciones y figuras numéricas que semejan las de  conocidos juegos de naipes y dados. Entre estas combinacionesse destacan dos que registran las mínimas probabilidades de ocurrencia: los Números Plenos: serie y número con todos los dígitos iguales, por ejemplo: A3 111111 y las Escaleras Plenas: Serie y todos sus dígitos en escalera: B4 123456.

Evidentemente parece imposible encontrar un billete con estas características y casi lo es, pero… nunca se sabe:




Y una casi Escalera plena:

Que le costaba al cero final, ser cinco

BILLETE CON DOS NÚMEROS DE SERIE

No es habitual encontrar un billete que tenga en su anverso, impresos, dos números diferentes de serie, como en el caso del billete Segunda Emisión 1928, Corte 1 boliviano, Serie T14, configuración de firmas SÁNCHEZ – FRIAS – CARRASCO, que se presenta a continuación con los números: 004900 a la izquierda, y 001900 a la derecha.




UN BILLETE CON 4 CONFIGURACIONES DE FIRMAS DIFERENTES

Es frecuente que las autoridades firmantes de los billetes, cambien durante el proceso de firma, por  razones especialmente administrativas:  relevo de ejecutivos, cambios de gobierno, etc.; lo que determina que, en ocasiones, se encuentre un billete de la misma serie, con dos y eventualmente hasta tres configuraciones de firmas.

En este contexto, resulta una evidente curiosidad la presencia de esta singularidad en un billete de la Primera Emisión 1945, Corte 20 bolivianos, Serie A, no con tres, sino con cuatro con cuatro configuraciones de firmas diferentes, y seguramente mucha historia bancaria involucrada,.  En orden descendente: (SÁNCHEZ – FRIAS – CARRASCO); (SÁNCHEZ – FRÍAS – CUADROS); (CÓRDOVA – SARAVIA – CUADROS); y (SÁNCHEZ – SARAVIA – CUADROS); la última muy rara.



BILLETE CON DOS EMISIONES DIFERENTES

Los billetes de la Segunda Emisión 1928, Corte 1 boliviano, son una emisión voluminosa definida entre las series A – D14.

A partir de la serie E14 hasta la Q14, se validaron y emitieron los mismos billetes en 1951, con sobresello de ese año.

Desde la serie Q14 hasta la R16 se emitieron nuevamente en 1952, con sobresello del mismo año.

De estos registros resulta que la Serie Q14 se presenta con las emisiones 1951 y 1952, lo que constituye el caso único de un billete con dos emisiones.


                                


BILLETES CON FALLA DE IMPRESIÓN

Es muy raro, aunque no imposible, encontrar billetes con errores de impresión, porque cuando se producen, son retirados de circulación para ser sustituidos por Billetes de Reemplazo. Tal es el caso de las piezas de la Segunda Emisión 1962 que, como curiosidad, se presentan a continuación:



Billetes corridos y manchados



Billete con Impresión del anverso desplazada a la izquierda


BILLETES PALÍNDROMOS HERMANOS

Los billetes Palíndromos o Capicuas, son aquellos cuyo número de serie es el mismo leyéndose de izquierda a derecha, o de derecha a izquierda. Por ejemplo: 046640.

Los billetes hermanos son aquellos que siendo de diferente corte y serie tienen el mismo número.

Los billetes Palíndromos Hermanos son aquellos curiosos billetes que poseen ambas características:


UN BILLETE EXTRAVIADO

Antes de escribir el artículo sobre Billetes de Reemplazo en junio del año 2013, el autor transfirió a otro coleccionista uno de estos billetes, pero por descuido, sin conservar un archivo de la imagen. El billete en cuestión desapareció y el nuevo propietario también porque el autor olvidó su identidad. Lo curioso es que nadie supo nunca más del billete, aunque supuestamente alguien lo tiene, y desde entonces hay un lamentable vacío que será llenado, solo cuando se informe de su reaparición.

Se trata del billete de la Segunda Emisión de 1962, Corte 50 bolivianos, Serie ZX de reemplazo, con la configuración de firmas: (MILTON PAZ- GONZALO RUÍZ BALLIVIÁN)



BILLETES DE DOS COLORES

Los billetes que se presentan a continuación, con dos tonalidades de verde diferentes, pueden considerarse una curiosidad notafílica porque no parecen ser producto de una decoloración accidental, por exposición al sol, o por contacto con algún agente químico. Parece que vinieron así de origen involucrando al papel, y no existe una explicación que pruebe lo contrario.




En este caso, se ha elegido para hacer contraste, dos ejemplares de la misma Serie (F) que se encuentran en Estado UNC, lo que permite suponer que no han sufrido alteración. Corresponde aclarar que, existen en poder del autor varias otras series de color oscuro, todas del Bloque A–Z exclusivamente.

Un fenómeno análogo se puede observar en las piezas de la misma Emisión 1962, Corte 50 bolivianos, que se muestran a continuación, con diferencia de tonalidad más tenue en su color naranja, que también parece involucrar al papel:




Se aprecian tres billetes en Estado UNC, el central (Serie C9) de una tonalidad evidentemente más clara que las piezas, superior (Serie H2) e inferior (Serie K2).

Los billetes oscuros se destacan en el Bloque A2-Z2 con preferencia, y en el A1-Z1.


Para terminar, la variedad de tonalidad de color es también característica de los billetes de la Segunda Emisión 1945, Corte 5000 bolivianos, Bloque de Series A-P, que evidentemente  involucra también el papel.



Los dos billetes son de la Serie J para efectos de contraste, claro el de arriba, y oscuro el de abajo; y se encuentran ambos en Estado VF

BILLETE CON SOBREIMPRESIÓN NO EXPLICADA

Resulta curioso encontrar un billete de Corte 500 $b, Emisión 1981, con sobrecarga de 5 centavos de Boliviano; cuando esta sobrecarga se aplicó en billetes de Corte 50000 $b, Emisión 1984.



CONCLUSIONES

Resulta satisfactorio haber desarrollado un tema liviano y divertido, para buscar la atención de los lectores y dirigirla hacia puntos interesantes de la ciencia numismática.

El espacio está abierto para los que deseen compartir sus experiencias y curiosidades.

Hay que recordar en todo momento que el conocimiento es la única riqueza que aumenta cuando se comparte.

Un saludo afectuoso a todos los amigos y uno especial para los que alientan nuestro trabajo con sus comentarios.

                                                           GRACIAS POR SU VISITA

Cochabamba, 21 de noviembre de 2021

Actualizado a 19 de agosto de 2022

Actualizado a 19 de abril de 2025