Fernando Augusto Deheza Zambrana
Pubicado en 21 de noviembre de 2021
Actualizado a 19 de agosto2022
El mundo de la numismática es un espacio de actividad lleno de sorpresas y curiosidades en el que, el coleccionista disfruta, sobre todo, de la búsqueda y hallazgo de piezas notables.
No se tratará aquí de billetes importantes; tampoco de emisiones privilegiadas, especímenes, pruebas u otros de rasgos
convencionales destacables; solo de billetes corrientes que poseen algo que los
hace especiales; como es el caso de:
En las cuatro esquinas de la cara anterior de los billetes de todos los cortes, series A, B y C (Los billetes de cortes 50, 100 y 200 no tienen Serie B), se observan números de dos dígitos que parecen ser parte de algún mecanismo de seguridad de la Emisión en prevención de falsificaciones.
Esquina inferior izquierda se registra el número 85, igual al formado por los dígitos sexto y séptimo del número de serie.
Esquina superior derecha, el número 07 sería igual a la suma del formado por los dos primeros dígitos del número de serie, más 4, o sea (03+4=07)
Esquina inferior derecha, el número 09, es igual a la suma del formado por los dígitos tercero y cuarto del número de serie, más 5, o sea (04+5=09)
Esquina superior izquierda del billete de la ilustración, se observa el número 08, igual al formado por los dos primeros dígitos del número de serie del billete.
Esquina inferior izquierda se registra el número 30, igual al formado por los dígitos sexto y séptimo del número de serie.
Esquina superior derecha, el número 10 sería igual a la suma del formado por los dos primeros dígitos del número de serie más 2, o sea (08+2=10)
Esquina inferior derecha, el número 09, es igual a la suma del formado por los dígitos tercero y cuarto del número de serie más 3, o sea (62+3=65)
Corresponde remarcar que solo las Series A, B y C de todos los cortes llevan estos números de control, las restantes D, E, F, G, H, I, no lo llevan.
UN BILLETE HISTÓRICO
Se refiere a una pieza de la Primera Emisión de 1928, Corte de 5 bolivianos, Serie B, con la configuración de firmas GRANIER – VALLEJOS – PALACIOS, que curiosamente se encuentra firmado por varios personajes ajenos a los de la Emisión, sellado y fechado en un lugar y circunstancia de relevencia histórica.
Se aprecia: El sello ubicado en la parte central del anverso que reza: “COMANDO
SUPERIOR DEL EJÉRCITO EN CAMPAÑA”
Se observa en el lado izquierdo del anverso, a la derecha de la imagen
del Libertador Bolívar, un lugar y una fecha: “Ballivián 1° de mayo 1934
“
También en el anverso se registra la firma de personajes militares: dos
Mayores, un Teniente, un Suboficial y dos ilegibles
En el reverso, en la parte central que ocupa el Escudo Nacional, se
distingue la firma de un Teniente y otra ilegible.
En la parte inferior del reverso puede leerse un nuevo lugar
probablemente más localizado, fecha y hora: “1° de mayo de 1934.- Las Lomas
hrs. 09.30”
Efectuada la investigación del contexto, se establece que el
billete en cuestión es un Recuerdo de guerra que los combatientes de la Guerra
del Chaco solían firmar entre camaradas, en este caso probablemente, entre
miembros auxiliares del Estado Mayor (por la presencia el sello de comando),
para solemnizar un momento importante, o antes de entrar en combate.
El lugar corresponde a Fortín Ballivián, nueva sede del Comando del
Ejército en Campaña, a 200 Km al noroeste de Campo Vía.
Se puede establecer que la fecha de firma del billete, se ubica en el
período del armisticio pactado con el Paraguay entre 19 de diciembre de 1933, y
el 6 de enero de 1934. Recuérdese que el billete fue firmado el 1° de enero de
1934.
SE MUESTRA COMO COMPLEMENTO HISTÓRICO: ...
La identidad individual de un billete está definida por su Serie y Número de Serie. Podría decirse que la Serie es su nombre, y el Número de Serie su apellido.
La Notafilia Lúdica propone muchas combinaciones y figuras numéricas que
semejan las de conocidos juegos de naipes y dados. Entre estas combinacionesse
destacan dos que registran las mínimas probabilidades de ocurrencia: los
Números Plenos: serie y número con todos los dígitos iguales, por ejemplo: A3
111111 y las Escaleras Plenas: Serie y todos sus dígitos en escalera: B4
123456.
Evidentemente parece imposible encontrar un billete con estas características y casi lo es, pero… nunca se sabe:
BILLETE CON DOS NÚMEROS DE SERIE
No es habitual encontrar un billete que tenga en su anverso,
impresos, dos números diferentes de serie, como en el caso del billete Segunda
Emisión 1928, Corte 1 boliviano, Serie T14, configuración de firmas SÁNCHEZ –
FRIAS – CARRASCO, que se presenta a continuación con los números: 004900 a la
izquierda, y 001900 a la derecha.
Es frecuente que las autoridades firmantes de los billetes, cambien
durante el proceso de firma, por razones especialmente administrativas:
relevo de ejecutivos, cambios de
gobierno, etc.; lo que determina que, en ocasiones, se
encuentre un billete de la misma serie, con dos y
eventualmente hasta tres configuraciones de firmas.
En este contexto, resulta una evidente curiosidad la presencia de esta singularidad en un billete
de la Primera Emisión 1945, Corte 20 bolivianos, Serie A, no con tres, sino con cuatro con cuatro
configuraciones de firmas diferentes, y seguramente mucha historia bancaria
involucrada,. En orden
descendente: (SÁNCHEZ – FRIAS – CARRASCO); (SÁNCHEZ – FRÍAS – CUADROS);
(CÓRDOVA – SARAVIA – CUADROS); y (SÁNCHEZ – SARAVIA –
CUADROS); la última muy rara.
Los billetes de la Segunda Emisión 1928, Corte 1 boliviano, son una
emisión voluminosa definida entre las series A – D14.
A partir de la serie E14 hasta la Q14, se validaron y emitieron los
mismos billetes en 1951, con sobresello de ese año.
Desde la serie Q14 hasta la R16 se emitieron nuevamente en 1952, con
sobresello del mismo año.
De estos registros resulta que la Serie Q14 se presenta con las emisiones 1951 y 1952, lo que constituye el caso único de un billete con dos emisiones.
Es muy raro, aunque no imposible, encontrar billetes con errores de
impresión, porque cuando se producen, son retirados de circulación para ser sustituidos
por Billetes de Reemplazo. Tal es el caso de las piezas de la Segunda Emisión
1962 que, como curiosidad, se presentan a continuación:
Los billetes Palíndromos o Capicuas, son aquellos cuyo número de serie es el mismo leyéndose de izquierda a derecha, o de derecha a izquierda. Por ejemplo: 046640.
Los billetes hermanos son aquellos que siendo de diferente corte y serie tienen el mismo número.
Los billetes Palíndromos Hermanos son aquellos curiosos billetes que poseen ambas características:
UN BILLETE EXTRAVIADO
Antes de escribir el artículo sobre Billetes de Reemplazo en junio del año 2013, el autor transfirió a otro coleccionista uno de estos billetes, pero por descuido, sin conservar un archivo de la
imagen. El billete en cuestión desapareció y el nuevo propietario también
porque el autor olvidó su identidad. Lo curioso es que nadie supo nunca más del
billete, aunque supuestamente alguien lo tiene, y desde entonces hay un lamentable vacío que será
llenado, solo cuando se informe de su reaparición.
Se trata del billete de la Segunda Emisión de 1962, Corte 50 bolivianos, Serie ZX de reemplazo, con la configuración de firmas: (MILTON PAZ- GONZALO RUÍZ BALLIVIÁN)
Los billetes que se presentan a continuación, con dos tonalidades de verde diferentes, pueden considerarse una curiosidad notafílica porque no parecen ser producto de una decoloración accidental, por exposición al sol, o por contacto con algún agente químico. Parece que vinieron así de origen involucrando al papel, y no existe una explicación que pruebe lo contrario.
En este caso, se ha elegido para hacer contraste, dos ejemplares de la misma Serie (F) que se encuentran en Estado UNC, lo que permite suponer que no han sufrido alteración. Corresponde aclarar que, existen en poder del autor varias otras series de color oscuro, todas del Bloque A–Z exclusivamente.
Un fenómeno análogo se puede observar en las piezas de la misma Emisión 1962, Corte 50 bolivianos, que se muestran a continuación, con diferencia de tonalidad más tenue en su color naranja, que también parece involucrar al papel:
Se aprecian tres billetes en Estado UNC, el central (Serie C9) de una tonalidad evidentemente más clara que las piezas, superior (Serie H2) e inferior (Serie K2).
Los billetes oscuros se destacan en el Bloque A2-Z2 con preferencia, y en el A1-Z1.
Resulta satisfactorio haber desarrollado un tema liviano y divertido, para buscar la atención de los lectores y dirigirla hacia puntos interesantes de la ciencia numismática.
El espacio está abierto para los que deseen compartir sus experiencias y
curiosidades.
Hay que recordar en todo momento que el conocimiento es la única riqueza
que aumenta cuando se comparte.
Un saludo afectuoso a todos los amigos y uno especial para los que
alientan nuestro trabajo con sus comentarios.
GRACIAS POR SU VISITA
Cochabamba, 21 de noviembre de 2021
Actualizado a 19 de agosto2022