martes, 15 de abril de 2025

L1.- RESUMEN SOBRE LA NOTAFILIA BOLIVIANA ANTES DE LA CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Fernando Augusto Deheza Zambrana

I INTRODUCCIÓN

Para cubrir la necesidad de contar con un documento que permita recorrer con una mirada breve pero completa, la parte de la actividad notafílica anterior a la creación del organismo emisor oficial de moneda del Estado, se ha escrito este artículo resumen, que acompañará al lector a visitar en secuencia cronológica, los momentos y protagonistas del proceso, considerando personajes, bancos y emisiones.

II ANTECEDENTES

La Banca Nacional tiene sus raíces en las de la Banca del Imperio Español cuando la Monarquía enfrentaba la necesidad de atender las servidumbres financieras de la guerra con el Imperio Británico (1779-1783), y la gestión monopólica del rescate, flujo y movimiento de la producción de plata y oro provenientes de las colonias americanas, en conjunto, gestoras de la creación de entes de intermediación financiera, así como de mecanismos de emisión de papel moneda y títulos de deuda.

Bajo esta circunstancia, en fecha 2 de junio de 1782, se crea el “Banco de San Carlos”, instituido en España, como emprendimiento de carácter privado, por el Rey Carlos III sobre un proyecto presentado el 12 de octubre de 1781 por el Conde de Cabarrús, que propone emitir moneda para enfrentar los gastos de la guerra.

En 1783 se emiten los primeros billetes que se denominan “Cedulas del Banco de San Carlos” con garantía de reembolso inmediato en metálico. Los mismos no tienen el éxito esperado por la abundancia de plata acuñada en circulación.



Ilustración 1.- Cédula del Banco de San Carlos por 700 Reales

Desde 1800 hasta su liquidación en 1829, la difícil situación por la que atraviesa España influye de forma decisiva en el inevitable hundimiento del Banco de San Carlos. La depreciación de sus acciones por desajustes de administración, junto al impacto provocado por inicio de la Guerra de Independencia en las colonias, precipita su amenaza de quiebra. Con todo y, sin embargo, gestionado por un grupo de hombres de negocios de la época, sobrevive a la Guerra de la Independencia manteniendo abiertas sus oficinas de atención al público con actividades reducidas al descuento de letras y pagarés, y a la otorgación de servicios financieros requeridos por el gobierno.

BANCA PRIVADA

Con la fundación la nueva república y el cierre del Banco de San Carlos, queda el surgente Estado, privado de los servicios de intermediación bancaria necesarios a la intensa actividad mercantil, comercial y minera del país. En esta circunstancia la administración del Mariscal Antonio José de Sucre crea cuatro oficinas de rescate localizadas en Potosí, Oruro, La Paz y Tupiza, las que sirven para cubrir los propósitos del, en 1829, extinto Banco de San Carlos, organizadas sobre los sistemas coloniales previos y nutridas inicialmente de moneda residual de la corona española.

El destacado economista Don Marcelo Diez de Medina, manifiesta en su trabajo de tesis: “En 1830, por Ley de la República se convierte a la Oficina de Rescate de La Paz en el Banco de Rescate. Posteriormente en 1834, se realiza el primer intento serio de constituir un banco bajo la denominación de Banco de Descuento y Circulación en Potosí con el fin específico de efectuar descuento de letras. Este banco no llegó a funcionar. Otra iniciativa de esa época fue la creación del Banco de Refacciones que llegó a funcionar por un plazo de cinco años, cuya orientación era el apoyo a las actividades mineras. En 1838 sus actividades se traspasaron a la Casa de Rescates de Potosí. Posteriormente se hicieron otros intentos de organizar bancos como el Banco de la Coca, Banco de la Quina y el Banco Hipotecario que no llegaron a funcionar o tuvieron corta duración; por lo que se puede afirmar que hasta 1867 no existieron bancos propiamente dichos.”

No se registra sino hasta el año de 1867, la autorización por parte del Estado para la creación de un organismo emisor de papel moneda, el Banco Boliviano, que se gesta por iniciativa del ciudadano chileno Don Eusebio Lillo Robles, Mediante Decreto Supremo No. 24-01-1867 firmado por el presidente de la República en Ejercicio Mariano Donato Muñoz, durante el gobierno de Mariano Melgarejo.


Ilustración 2.- Billete Circulado de un Peso Fuerte emitido por el Banco Boliviano.

Con posterioridad a la creación de este “Banco Boliviano”, primer ente emisor de billetes; gobiernos subsecuentes autorizaron a otras instituciones bancarias la emisión de papel moneda mediante los instrumentos legales correspondientes. Tal es el caso de El Banco Nacional de Bolivia en 1871, el Banco Potosí en 1884, El Banco Francisco Argandoña en 1892, los Bancos de Comercio 1898 y Banco Industrial en 1900, el Banco Agrícola en 1902, el Banco Mercantil en 1905, el Banco de Bolivia y Londres en 1907, y el Banco de la Nación Boliviana en 1911, juntos conocidos genéricamente como “Bancos Privados”, con monopolio de emisión bajo supervisión directa y firma de un representante del Estado Boliviano. Es a partir de las emisiones de éste último, predecesor directo del Banco Central de Bolivia creado en 1928 (prácticamente el mismo banco con nombre cambiado), que se registra la participación oficial del Estado en la emisión de papel moneda.

Cabe hacer notar, al interior de esta cronología, que durante el gobierno del General José Manuel Pando Solares (1899 -1904), se produce la Guerra del Acre (1899 – 1903); y en este contexto, por causa de las distancias y dificultades de comunicación con la zona de operaciones, el gobierno, mediante Ley de la República de 29 de noviembre de 1902, decide ordenar la emisión de billetes provisionales que denomina “Vales de Tesorería”, para ser utilizados como dinero circulante en el Territorio de Colonias, hoy Departamento Pando, y en el Departamento del Beni, para transacciones fiscales, comerciales y aduaneras.


Ilustración 3.- vale de Tesorería de un boliviano

Los rasgos principales de todos los bancos privados que emitieron moneda en el periodo indicado, se incorporan en el siguiente:

CUADRO RESUMEN DE BANCOS PRIVADOS DESDE 1867 HASTA 1928


CONCLUSIONES

Bajo el denominativo genérico de “Billetes de Bancos Privados” se conoce, en el ambiente numismático, a las emisiones de Papel Moneda circuladas por bancos bolivianos no estatales comprendidas entre 1867 y 1911, anteriores a la creación del Banco Central de Bolivia. Esto, por razones de cronología y contexto histórico, incluye la Emisión, por parte del Estado, de los vales de Tesorería emitidos en 1903.

El valor numismático especial de los Billetes de Bancos Privados que los hace raros e interesantes, es el hecho de ser muy escasos al haberse dispuesto su destrucción para mantener la seguridad y eficiencia del sistema financiero cuando se creó el Banco Central de Bolivia. Tal es el caso de los billetes del Banco de Bolivia y Londres del que solo se conocen los cortes de uno, cinco y diez bolivianos cuando los cortes de veinte, cincuenta y cien también pudieron haber sido circulados sin dejar constancia.

Cabe hacer notar, que este artículo fue publicado en la revista “VIRTUD Y TALENTO” de la Sociedad Numismática Boliviana, en marzo de 2024, contándose con la conformidad de la dirección, para incorporarlo al Blog.


La Paz, abril 15 del año 2025