jueves, 11 de julio de 2013

N.- ESTUDIO DE FIRMAS (PRIMERA PARTE): EMISIÓN DE 1911 Y PRELIMINAR DE 1929.

Fernando Augusto Deheza Zambrana
Actualizado al 22 de marzo del año 2025
                                                                      
El coleccionismo de Firmas agrega una nueva dimensión temática a la Notafilia porque habilita la posibilidad de trabajar en la búsqueda de piezas coleccionables corrientes, la mayoría de muy bajo costo, que por no tener interés numismático para otras especialidades se encuentran al alcance de cualquier  presupuesto, sin para nada comprometer por esto su carácter de Coleccionismo Especializado.  Ubicado en un espacio privilegiado de la Notafilia,  podrá ser ilustrado a partir de hoy en artículos sucesivos de nuestro Blog, con una guía elaborada en base a revisión del Estado del Arte, verificación de fuentes e incorporación de actualizaciones extraídas de registros del autor obtenidos de su propia colección, de colecciones privadas conocidas, y de muestras eventuales observadas en el comercio de la especialidad, para ofrecer a los coleccionistas información sobre las diferentes Emisiones de Billetes comprendidas entre los años de 1911 a 1986 incluyendo aquellas en actual circulación.

Conviene destacar que este trabajo requiere se encare un paquete de tareas preliminares cuya realización, para referencia y simplificación de la labor de los coleccionistas, es tema del presente y posteriores artículos: 

En primer lugar se analizan fuentes informativas disponibles para identificar y validar las características de las emisiones en estudio en lo que a cantidad y extensión de series formalmente lanzadas a la circulación se refiere. A continuación se procede a investigar referencias para establecer una aproximación a la identificación de las series de cada corte en cada bloque de cada emisión que poseen el mismo grupo de firmas, por ejemplo en la Emisión de 1911 Contador, Delegado del Gobierno y Director Gerente. Se definen luego los puntos de inflexión en los que una o todas las autoridades firmantes cambia modificando la configuración, para que encontrando la serie, sea posible conseguir el billete con el grupo especificado de firmas, sin necesidad de conocerlas inicialmente. Con esta información se procede finalmente a construir la Matriz de Registro de Configuraciones que viene a constituirse en el resumen esquemático del estudio.


Ilustración 1.- Punto de Inflexión sobre una misma Serie (A) que pasa de la configuración:  (ZELAYA - CORNEJO - AMPUERO),  a otra:  (ZELAYA - CORNEJO -GUTIÉRREZ) con  Director Gerente cambiado.


Ilustración 1.1.- Dos Series consecutivas UU arriba y V V abajo,
 cambiando de una configuración de firmas: (ZEGLER - ZUAZO - CARPENTIER) a otra:  (ZEGLER -  ZALLES - CARPENTIER) como ejemplo de un típico Punto de Inflexión

Se han tomado como referencias bibliográficas, el libro “MONEDAS, MEDALLAS, BILLETES ACCIONES Y DOCUMENTOS BANCARIOS DE BOLIVIA” Edición 1977 de autoría del señor Luis Alberto Asbún-Karmi; el libro “MONEDAS, MEDALLAS Y BILLETES DE BOLIVIA” del Banco Central de Bolivia, así como la “Carta Preliminar de Firmas de Bolivia” (BOLIVIA PRELIMINARY SIGNATURE CHART, 1902-2009). 
Cabe puntualizar que la incorporación de registros nuevos de información al Estado del Arte se encuentra debidamente respaldada por la posesión de las piezas numismáticas correspondientes o por la referencia a la colección que las posee. También interesa mencionar que los datos consignados en los cuadros de registro no serán excluyentes por existir en todo momento la posibilidad de encontrar piezas que aporten información nueva o complementaria a la ya existente.


Ilustración 2.1.-Billetes de 1 boliviano de la Emisión de 1911 no registrados
  en el Estado del Arte por su rareza,  ambos de la Serie D  con la configuración de firmas (ZELAYA - ARAUZ - CARPENTIER) con la firma de R. ARAUZ en rojo (superior)
y en negro (inferior)

El alcance del presente trabajo abarca las emisiones del Banco de la Nación Boliviana de 1911 que para fines prácticos denominaremos “Mercurios sin Sobresello “y la Primera Emisión Preliminar de 1929 del Banco Central de Bolivia que llamaremos “Mercurios con Sobresello”. Futuras publicaciones incorporarán artículos similares para las emisiones posteriores. 

EMISIÓN DE 1911
Es una emisión compleja en su estructuración porque en los cortes de 1 y 5 bolivianos presenta siete y seis variedades diferentes de series respectivamente y en la parte de firmas, combinaciones múltiples para una sola serie y varias indeterminaciones.


Ilustración 2.2.-Billetes de 1 boliviano de la Emisión de 1911 tampoco registrados
  en el Estado del Arte por su rareza,  ambos de la Serie Q con la configuración de firmas (ZELAYA - ARAUZ - CARPENTIER)  el superior, Arauz en rojo; y la configuración (ZELAYA - LORINI - CARPENTIER) el inferior

Billetes de 1 Boliviano (Ilustración 3) con Series en negro y Números en rojo en la siguiente secuencia: Letra sola mayúscula grande de A a Z. Letra doble mayúscula grande de AA a ZZ. Letra doble mayúscula grande con A constante de AA a AL (dos distintas series AA que difieren por el tamaño de las letras); y completando la serie letra mayúscula más pequeña de AM a AZ. Con Series y Números en rojo, letra mayúscula pequeña acompañada de número de A1 a Z2. Con Series y Números en rojo letra mayúscula pequeña acompañada de número en filigrana diferente de A1 a J1 (sobre esta variedad de filigrana se efectuó el sobresello en la emisión preliminar de 1929). Con Serie en negro y Números en rojo, letra mayúscula grande acompañada de número (Pietro Miliani Fabriano con sello de agua al centro) de A1 a Z1.


Ilustración 3.- Billetes Corte 1 boliviano  Emisión de 1911 también notables por su rareza, los dos superiores Series AA (letras  A más grandes) y su correspondiente BB  con la configuración de firmas (ZELAYA - LORINI - CARPENTIER); y los dos inferiores Series AA  (letras  A más pequeñas) también con la configuración (ZELAYA - LORINI - CARPENTIER) y su correspondiente AB con la configuración (TRIGO - JORGE CALVO - FELIPE ANTELO).


CUADRO No 1


Ilustración 3-1.- Billete Corte 1 boliviano;  Emisión de 1911; Serie D1;  Segundo Tipo de Filigrana; con la configuración de firmas: (GRANIER- DE TLEFSEN- GARCÍA).


Billetes de 5 Bolivianos (Ilustración 4) con Series en negro y Números en rojo en la secuencia que se muestra: Letra sola mayúscula grande de A a Z. Letra mayúscula grande acompañada de letra minúscula de Aa a Jj. Letra doble mayúscula pequeña de KK a PP. Con Series y Números en rojo, letra doble mayúscula pequeña de QQ a ZZ. Letra mayúscula pequeña acompañada de número de A1 a D1. Letra mayúscula grande acompañada de número en filigrana diferente de A1 a D1 (sobre esta variedad de filigrana se efectuó el sobresello en la emisión preliminar de 1929).


Ilustración 4-1.-  Billetes de cinco bolivianos Emisión de 1911, Series Aa  (Colección del Señor Dr. Gróver Caba Gutiérrez); arriba con la configuración de firmas:  (TRIGO - JORGE CALVO - FELIPE ANTELO); y abajo: (GARCÍA-RAMÍREZ- FELIPE ANTELO), ambos muy difíciles de obtener



Ilustración 4-2.- Secuencia de billetes Corte 5 bolivianos Emisión 1911 caracterizada por la dificultad de encontrar piezas con firmas legibles del Delegado del Gobierno (centro del billete); Arriba Serie T con la configuración: (ZELAYA - RAMÍREZ - CARPENTIER); al centro Serie U con la composición: (ZELAYA - ROMERO - CARPENTIER); y abajo: Serie V  con las  firmas de: (ZIEGLER - ROMERO - CARPENTIER




Ilustración 4.3.- Billete de 5 bolivianos, Serie D1, Emisión de 1911, Serie y número en rojo, con las firmas: (GRANIER-WHITAKER- GARCÍA).




Ilustración 4.4.- Billete de 5 bolivianos, Serie D, Emisión de 1911, Segundo Tipo de Filigrana, con las firmas: (GRANIER-DETLEFSEN- GARCÍA).
























CUADRO No. 2

En términos de complejidad, la variedad de letra sola mayúscula grande de A a Z, en las Series U y V presenta más de un tipo de firma en el espacio de Delegado. Lo mismo ocurre en la variedad letra mayúscula grande acompañada de letra minúscula Aa a Jj serie Aa, donde los espacios de Contador y Delegado registran diversas firmas, la mayoría de ellas sin identificación, ausentes o borradas, fenómeno que probablemente se explica en situaciones de crisis administrativas con interinatos ejecutivos. 

Billetes de 10 bolivianos, con Series en negro y Números en rojo, letra sola mayúscula grande de A a K. Con Series y Números en rojo, letra sola mayúscula grande de L a P; presenta como rasgo destacable más de una combinación de firmas en la Serie A.



Ilustración 5.- Primero y último billetes  Corte 10 bolivianos Emisión de 1911. El de arriba Serie A en negro configuración: (ZELAYA - LORINI - CARPENTIER). El de abajo Serie P en rojo con las firmas de: (GRANIER - SÁNCHEZ PEÑA PEÑA - GARCÍA). Nótese que no existe Segundo Tipo de Filigrana en este corte.

Billetes de 20 bolivianos, con Series en negro y Números en rojo, letra sola mayúscula grande de A a B. Con Series y Números en rojo, letra sola mayúscula grande de C a D. Letra sola grande A sobre filigrana diferente (sobre esta variedad de filigrana se efectuó el sobresello en la emisión preliminar de 1929); presenta como rasgo notable más de una combinación de firmas en la Serie A filigrana original y una falla (Pesos en lugar de Bolivianos) en la cara externa de las notas de la misma serie.


Ilustración 6.- billete de corte 20 bolivianos Serie A con la configuración de firmas (ZELAYA - CORNEJO - CARPENTIER) que presenta falla en la leyenda del borde externo del reverso que reza "Pesos" en lugar de "Bolivianos"


CUADRO No. 3



Ilustración 6. 1.- Tres billetes  Corte 20 bolivianos  Emisión de 1911, arriba Serie B en negro con la configuración de firmas (AGUIRRE - ZALLES - MORRIS); al centro Serie D en rojo firmado por (AGUIRRE - J. A. WHITAKER - GARCÍA);  abajo Serie A en rojo, con el Segundo Tipo de Filigrana  y con la firma de: (GRANIER - SÁNCHEZ PEÑA - GARCÍA)

Billetes de 50 bolivianos con solo Serie A en negro y Números en rojo presentando más de una combinación de firmas. 

Actualización a 28 de agosto de 2023

Ilustración 7.- Billete de 50 bolivianos, Emisión 1911, Serie A, con la combinación de firmas: (ZELAYA - GUTIERRES - CARPENTIER) de la destacada colección del Dr. Ariel J. Orellana Crespo, quien cortesmente nos cedió la imagen, para actualizar el blog con esta píeza rara que no estaba registrada como existente.

Billetes de 100 bolivianos con solo Serie A en negro y Números en rojo presentando varias combinaciones de firmas.

Actualización a 22 de marzo del año 2025


Ilustración 8.- Billetes de 100 bolivianos, Emisión 1911, Serie A, el de arriba con la combinación de firmas: (ZELAYA - CORNEJO - CARPENTIER);  y el de abajo con la combinación (ZELAYA - LORINI - CARPENTIER);  de la destacada colección del Dr. Ariel J. Orellana Crespo, quien cortesmente nos cedió las imagenes para actualizar el blog con estas píezas raras (de cuatro dígitos, sin el cero por delante) que no estaban registradas con esta característica.

Otras configuraciones de firmas:


.Ilustración 9- Billetes de 100 y 50 bolivianos Emisión de 1911 presentando ambos la única Serie A en negro y la combinación de firmas: (AGUIRRE - ZALLES - MORRIS) aunque existen varias configuraciones diferentes para los dos Cortes. No presenta más que un Tipo de Filigrana.

Emisión Preliminar de 1929

En el año de 1929, como parte de las recomendaciones emitidas por la Misión Norteamericana dirigida por Edwin W. Kemmerer, el gobierno del presidente Hernando Siles dispone la sustitución del Banco de la Nación Boliviana por el Banco Central de Bolivia, con capacidad para emitir papel moneda en forma monopólica. Es en este contexto que al inicio de sus operaciones, a falta de material propio, el nuevo banco utiliza material sobrante de su predecesor para lanzar una Emisión Preliminar, con recarga o sobresello en la parte central del anverso que reza: "BANCO CENTRAL DE BOLIVIA" en los Cortes de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 bolivianos,. Esta, a diferencia de la de 1911 es una emisión regular sin sobresaltos en su estructura. A sus notas de banco por simplificación denominamos “Mercurios con Sobresello”.

Billetes de 1 Boliviano   con Series y Números en rojo, letras mayúsculas pequeñas acompañadas de números, de K1 a Z4.

Billetes de 5 Bolivianos   con Series y Números en rojo, letras solas mayúsculas grandes, de    F a U.

Billetes de 10 Bolivianos   con Series y Números en rojo, letras solas mayúsculas grandes, de    A a H.


Ilustración 10.- Billetes sobresellados de la Emisión preliminar de 1829 en los  Cortes de 1, 5 y 10 bolivianos. Arriba  1B Serie A1, configuración: (GRANIER - DETLEFSON  PALACIOS). Al centro 5B Serie Q,  configuración: (GRANIER - CUENCA - PALACIOS).  Abajo 10B Serie E, configuración: (GRANIER - VALLEJOS - PALACIOS)

Billetes de 20 Bolivianos   con Series y Números en rojo, letras solas mayúsculas grandes, de   B a D.

Billetes de 50 bolivianos   con solo Serie A en rojo y números también en rojo. 

Billetes de 100 bolivianos   con solo Serie A en rojo y números también en rojo.


Ilustración 11.- Billetes Cortes 20, 50 y 100 bolivianos Emisión Preliminar de 1929. Arriba Serie B;  al centro y abajo Serie A;  los tres   con la configuración de firmas de: (GRANIER - DETLEFSEN  PALACIOS)


CUADRO No. 4

CONCLUSIONES 

La Emisión de 1911 del Banco de la Nación Boliviana es quizás la más compleja en lo que a firmas se refiere por las combinaciones múltiples que registra para una sola serie y por la imposibilidad de identificar algunos personajes firmantes que tuvieron una actuación fugaz . Este rasgo la hace particularmente interesante porque nunca se sabe en qué momento aparecerá un billete de por ejemplo 5 Bolivianos serie U, V, Aa, etc., con firmas legibles de individuos conocidos, sin identificación o por qué no, de otros nuevos diferentes, que aumenten la variedad de las incertidumbres, como es el caso de la presente actualización en la que se incorporan series notables verificadas en su existencia como ser  en 1 boliviano: D y Q  con firma de ARAUZ en rojo; Serie S con firma de LUIS LORINI;  AA letras grandes y pequeñas; AB con firmas de TRIGO y FELIPE ANTELO;   así como los billetes de cortes 50 y 100 Bs. firmados por (ZELAYA - GUTIERRES - CARPENTIER) y (ZELAYA - CORNEJO - CARPENTIER) respectivamente, cuyo hallazgo es significativo.

La Emisión Preliminar de 1929 es más tranquila y reposada y a su manera, compensa las dificultades de la anterior ofreciendo facilidades para su reconstrucción. El conjunto de ambas equilibrado y diverso proporciona muchas expectativas y realizaciones al coleccionista. 

En resumen, el acápite del coleccionismo de firmas que concluye aquí y ha cubierto la Emisión de 1911 a la que por tratar de las mismas notas de banco pero con sobresello, se ha incorporado la preliminar de 1929 que lanzó el Banco Central cuando todavía no había emitido material fiduciario propio. 

Un agradecimiento especial par el Dr. Ariel J. Orellana Crespo, por su generosa aportación a la Numismática Boliviana.




La Paz 11 de julio de 1913
Actualizado al 22 de marzo de 2025


GRACIAS POR SU VISITA

GLOSARIO

Emisión: Puesta en circulación de monedas o billetes de curso legal, dispuesta por el Gobierno de un Estado mediante instrumento legal y mecanismos orgánicos, para viabilizar operaciones bancarias, comerciales y financieras nacionales e internacionales.

Corte o denominación: Valor nominal de las notas de banco que componen una emisión orgánica.

Unidad Monetaria: Signo Monetario del País que acompaña a la denominación, susceptible de cambiarse en Oro o Divisas.

Serie: Expresión literal, numeral o alfanumérica que junto con el Corte, identifica el lugar que cada nota ocupa dentro de la Emisión.

Número o Folio: Indicador numérico correlativo impreso que acompaña a la serie en cada nota de banco, la individualiza dentro de la misma y permite cuantificar la serie en su extensión.

Bloque de Series: Agrupación nominal de Series (A a Z; A1 a Z1; A2 a Z2, etc.) para fines de estudio y procesamiento numismático.

Semibloque de Series: Bloque parcial de series (A a L; M a Q, R a Z fraccionado para destacar límites de características al interior del bloque, o la existencia de un bloque incompleto.

Firmas: Signaturas o rúbricas impresas o autógrafas de autoridades de la entidad emisora que otorgan legalidad al documento.


ooooooooooOoooooooooo

jueves, 27 de junio de 2013

R.- ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE FIRMAS POR VARIEDAD DE TAMAÑO, AMPLIADO A LA SEGUNDA EMISIÓN DE 1928 Y EMISIONES DE 1945 Y 1962

Fernando Augusto Deheza Zambrana

Revisado a 15 de junio de 2022

En el primer número de la Revista Numismática  publicada por la Sociedad Numismática de Bolivia el año 2011, el autor incorpora un artículo sobre temática de firmas referido a un interesante aspecto de la Primera Emisión de Billetes de 1928 comentado en el libro  “Monedas, Medallas y Billetes de Bolivia”,  primer párrafo de la página 231 del BCB, que a la letra dice:” Por la cantidad de billetes existente en la colección del Banco Central se ha podido analizar una misma combinación de firmas con diferentes tamaños. Los últimos billetes de esta emisión fueron firmados por Fernando Arce como Contador, Manuel Prudencio como Superintendente de Bancos y Humberto Cuenca como Gerente General. Se ha encontrado que las tres firmas aparecen en dos tamaños diferentes, haciendo un total de tres combinaciones distintas”. 
El estudio en ese momento pretendió ampliar detalles del caso en  dicha Primera Emisión, mostrar que algunas series poseían dos configuraciones diferentes de tamaño de firmas, incorporar ilustraciones adicionales, y además,  crear un registro de las series con las  características citadas dentro de los diferentes cortes para facilitar su búsqueda a los coleccionistas; objetivo que se cumplió satisfactoriamente dejando  abierta la posibilidad de continuar discutiendo el tema si la investigación arrojaba elementos de juicio complementarios.  El acceso posterior a nueva información y la obtención de piezas clave,  permitió encontrar casos adicionales no registrados  que como tema del presente artículo  se presentan a continuación:  

En los años 30, el Banco Central de Bolivia emite una Segunda Edición de billetes de 1 Boliviano a cargo del American Bank Note Company (ABNC) cambiando su diseño por uno parecido en color al original de la Primera Emisión  pero más pequeño; una de las más preciosas piezas notafílicas de Bolivia,  por fortuna  heredera de la comentada variedad de firmas por tamaño.


Ilustración 1.-Tres ejemplares de la nota de 1 Boliviano, Segunda Edición, Primera Emisión         de 1928,  mostrando las variedades de tamaño de firmas y su relación. Nótese que el billete de la  parte superior y el del medio son ambos de la Serie “A”.

En la imagen superior de la Ilustración 1 se observa a la izquierda la firma de  Fernando Arce destacada dentro de una elipse verde y la misma más pequeña con el mismo resalte  en la imagen del centro. La  imagen central muestra también al medio la firma de Humberto Cuenca de tamaño mayor en resalte azul y su correspondiente,  más pequeña,  en la imagen inferior. Lo mismo ocurre en la firma de Manuel Prudencio, con resalte rojo,  de tamaño mayor en las imágenes superior y central y de tamaño más pequeño en la parte derecha de la imagen inferior.
Se hace evidente sobre lo observado, lo siguiente:

1.- El caso de tamaño de firmas se amplía a esta segunda edición de la Primera Emisión de 1928 corte de   1 boliviano impreso por ABNC

2.- En las imágenes superior y central de la Ilustración 1, se observa que la Serie “A” presenta dos configuraciones diferentes de tamaño de firmas; característica que se reproduce en las Series "B" y "C".

3.- La firma de Cuenca desplazada fuera de su pié de firma a una posición central (imágenes superior y central), mantiene esta posición forzada hasta la SerieL”.  A partir de la SerieM” toma su ubicación normal a la derecha del billete, sobre el pie de firma, hasta la SerieZ1”.

Casi al finalizar la década de los treinta,  sobre la misma Ley   de  20 de julio de 1928, el Banco Central de Bolivia ordena la Segunda Emisión de billetes de banco en los cortes de 1. 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 Bolivianos. La configuración de firmas Arce – Prudencio – Cuenca que nos ocupa  se mantiene  registrada en algunas denominaciones como ser   1 Boliviano series A-U;  5 Bolivianos Series    A-F;  10 Bolivianos no existe;  20 Bolivianos Series  A-H;  50 Bolivianos no existe; 100 Bolivianos Series A-C;  500 Bolivianos Serie A y 1000 Bolivianos Serie A


Ilustración 2.- Billetes de 1 Boliviano,  Segunda Emisión de 1928,  con variaciones de formato de tamaño de firma de dos tipos: Series (A – E) y Series (F – U)

La variedad de firmas por tamaño alcanza hasta la denominación de 1 Boliviano de esta Emisión  como se  destaca en la  Ilustración 2, donde se aprecia  en la imagen superior (Serie "F") una firma de Fernando Arce destacada en verde de tamaño  mayor a la correspondiente en la imagen inferior (Serie "A"); Una firma de Manuel Prudencio resaltada en celeste, más pequeña que la de la imagen  inferior, y una firma de Humberto Cuenca destacada en rojo también de tamaño menor. El resto de las denominaciones mencionadas con la configuración de firmas que nos ocupa  mantiene un solo formato común similar al de  la Serie "F" de la Ilustración 2.

Casos de firmas de tamaños diferentes en las Emisiones Primera y Segunda de 1945
La reforma del sistema bancario ocurrida durante el gobierno de Gualberto Villarroel, produjo mediante instrumento legal  de 20 de diciembre de 1945 una nueva emisión de papel moneda en cortes de 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1000,5000 y 10000 bolivianos complementada con una Segunda Emisión posterior en cortes de 100, 500, 1000, 5000 y 10000. Es en esta Segunda Emisión que se pudieron identificar dos casos de firmas de tamaños diferentes en los cortes de 100 y 1000 bolivianos.
En el corte de 100 bolivianos, E. Cuellar Arriaza firma como Contador en dos formatos de tamaño diferentes reproduciendo el formato pequeño en una Serie única del corte de 500 bolivianos:


Ilustración 3.- Firma de E. Cuellar Arriaza destacada en rojo,  pequeña en la imagen superior,  Serie C1 (única);  y más grande en la imagen inferior,  Serie E1, reproducida en Series D1, J y K1. La Firma pequeña se encuentra igualmente registrada  en el corte de 500 bolivianos,  Serie D1 (También única)

El Corte de 1000 bolivianos presenta  dos casos de formatos de diferente tamaño. El primero correspondiente al  Superintendente de Bancos Hernán Sanjinés; y el segundo en la misma función al  señor Pablo Fernández.


Ilustración 4.- Imágenes superior y media, Serie C1 en ambas,  firma de Hernán Sanjinés destacada en azul en dos tamaños diferentes.   Con destaque en rojo, en las imágenes central e inferior, Series C1 y B1, firma de Pablo Fernández también en dos tamaños

Emisiones  Primera y Segunda de 1962 con Casos de Firmas de Tamaños Diferentes 

Una nueva  reforma del sistema monetario ocurrida durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro  e instrumentada mediante Decreto Supremo  de fecha 13 de julio de 1962, trajo consigo otra  Emisión de papel moneda.  Con doble denominación, en los cortes de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 Pesos Bolivianos la inicial; y la posterior, con denominación simple en los cortes de 1, 20, 50 y 100 Pesos Bolivianos.
La Primera Emisión registra algunos casos de formatos  variados de tamaño de firmas:                                En el Corte de 5 Pesos Bolivianos el Gerente Luis Vizcarra firma en tres formatos de tamaño diferentes: los dos primeros más pequeños en la Serie "A” y el más grande en el resto de las series con su nombre.


Ilustración 5.- Tres firmas de Luis Viscarra en tamaños diferentes

Otro caso en el Corte de 5 Pesos Bolivianos. El Presidente del Banco Central  Manuel Mercado Montero firma en formato pequeño en la Serie “J” (única);  y en tamaño mayor en el resto de las Series con su firma (Series T  a C1).

Ilustración 6.- Firma de Manuel Mercado en dos formatos

El Corte de 100 Pesos Bolivianos, Serie "A" (la única), se registra otro caso  notable de variación de tamaño de firmas:

 Ilustración 7.- Notas de 100 Pesos Bolivianos Primera Emisión  de 1692, ambas de Serie A,  con las firmas de Claudio Calderón (izquierda elipse azul) y Raúl Lema Peláez (derecha elipse verde) en dos tamaños diferentes.

En la Segunda Emisión de 1962, el corte de 10 bolivianos Serie D2 (única); el corte de  50 bolivianos Serie M1(única);  y el de 100 Bolivianos Series de W1 a Z1; se presentan  con la firma de Miguel  Fabri de tamaño mayor (Imagen superior de la Ilustración 8). Las demás apariciones de esta firma en la  citada Emisión, vienen en formato más pequeño (Imagen inferior de la Ilustración 8). Nótese que el corte de 10 bolivianos presenta la firma de Fabri solo en tamaño grande en la Serie D2.


Ilustración 8.- Billetes de la Segunda Emisión de 1962  Cortes de 10, 50 y 100 bolivianos, con las  firmas de Miguel Fabri de  distintos tamaños en las imágenes superior e inferior

Otro caso de la Segunda Emisión, Corte de 100 Pesos Bolivianos es el de la firma del Presidente del Banco Central N. Salazar pequeña en la Serie “J” (la única)y de tamaño mayor en las Series de “K” a “P

Ilustración 9.- Firma de Salazar en dos tamaños diferentes

Conclusiones
Se ha presentado este resumen de investigación  inédito que complementa las Emisiones de 1928 y se proyecta a las de 1945 y 1962, como agregado  indispensable al trabajo sobre firmas con formatos de tamaño diferentes publicado en el primer número de la Revista Numismática de la  Sociedad Numismática de Bolivia (año 2011). Como en los casos anteriores queda abierta la posibilidad de incorporar nueva información en la medida en la que se registren también, nuevos hallazgos y aportes. No se proporcionan referencias bibliográficas porque el tema no parece haber sido tratado en publicaciones conocidas. Si los lectores interesados lo requieren se ingresará al Blog el artículo original que contiene la primera parte del estudio.
Nota del autor.- A 14 de marzo de 2014, se publicó el artículo original completo actualizado bajo el título de "ESTUDIO ILUSTRADO DE FIRMAS POR VARIEDAD DE TAMAÑO EN BILLETES DE LA PRIMERA EMISIÓN DE 1928"

La Paz, 27 de junio de 2013
Revisado a 15 de junio de 2022

GRACIAS POR LA VISITA

martes, 18 de junio de 2013

S1.- BILLETES DE REEMPLAZO

Fernando Augusto Deheza Zambrana

Publicado en fecha 18 de junio de 2013
Revisado en 13 de junio de 2022
Actualizdo el 15 de abril de 2025

Los billetes de reemplazo son aquellos que en Series, Láminas u Hojas separadas del conjunto regular, se incorporan a una Emisión para sustituir las que en el  proceso de verificación  y control de calidad presentaran fallas o defectos de fabricación como ser, numeración errada, tonos de tinta inapropiados o corridos, sectores sin impresión, papel arrugado, etc.  

           
Ilustración 1.- Billete defectuoso con numeración errada: 004900 al lado izquierdo y 001900 al lado derecho

Este método  que permite quitar, destruir y reemplazar una o varias hojas de la Emisión  de notas imperfectamente elaboradas sin tener que alterar las secuencias de numeración de las Series, es utilizado por la mayor parte de los países del mundo, con rasgos y peculiaridades de formato e identificación llamados indicadores, típicos  de cada entidad emisora, que pueden ser marcadores  especiales de series, prefijos  y sufijos característicos, caracteres alfanuméricos  y  gráficos de distinción, entre otros, que hacen posible su reconocimiento.


Ilustración 2.- Billete defectuoso con falla de impresión en la mitad inferior del reverso.
  

En el caso de los Billetes de Bolivia fuera de circulación, que son los que abarca este artículo, las Emisiones conocidas con Billetes de Reemplazo son las del año de 1962 y posteriores hasta la provisional de 1987, caracterizadas todas por su gran volumen y escaso valor de cambio, rasgos especialmente asociados a los procesos inflacionarios de los países emisores en el Siglo pasado.

La Segunda Emisión de 1962 registra Billetes de Reemplazo en las denominaciones de 50 y 100 Pesos Bolivianos.

Las notas de 50 con los prefijos ZX (MILTON PAZ- GONZALO RUÍZ BALLIVIÁN); ZY (MILTON PAZ – LUIS VICARRA) y ZZ (MILTON PAZ – MIGUEL FABRI)


Ilustración 3.-Ejemplo de  Reemplazo en corte de 50 Pesos Bolivianos - 2ª. Emisión 1962-Series ZYZZ

Estos billetes son bastante difíciles de conseguir en los espacios habituales de comercio e intercambio. De hecho  el autor vio una sola vez el ZX, y con dificultad ha conseguido incorporar a su colección un ZY y un ZZ que se muestran en la Ilustración 3

Los Billetes de 100 con los prefijos AZ (MILTON PAZ- GONZALO RUÍZ BALLIVIÁN); ZX (MILTON PAZ – LUIS VISCARRA); ZY (MILTON PAZ – MIGUEL FABRI); y ZZ negro con dos configuraciones de firmas: (MILTON PAZ- GONZALO RUÍZ BALLIVIÁN) y (MILTON PAZ – MIGUEL FABRI); además de ZZ rojo con (MILTON PAZ – LUIS VISCARRA)


Ilustración 4.-Ejemplo de  Reemplazo en corte de 100 Pesos Bolivianos -2ª. Emisión 1962 Series ZX, ZY y ZZ

Cabe comentar que las Series  ZZ rojo y AZ no se obtienen fácilmente porque son raras  al punto de ni siquiera estar catalogadas. Ambas se incorporan a la presente actualización para conocimiento de los señores coleccionistas.


Ilustración 4.1.- Billetes de Reemplazo ZZ rojo y AZ con las configuraciónes de firmas
 MILTON PAZ - LUIS VISCARRA y MILTON PAZ - GONZALO RUIZ BALLIVIAN

La Emisión de 1981 con notas de 500 Pesos Bolivianos (Avaroa) registra una Serie de Reemplazo y tres configuraciones de firmas: Serie Z impreso por American Bank Note con (MILTON PAZ – GONZALO RUIZ BALLIVIAN) y (MILTON PAZ – LUIS VISCARRA) ; Serie Z impreso por Thomas de la Rue con (JAIME ROSSEL – HERBERT MÜLLER COSTAS)














Ilustración 5.-Ejemplo de Billetes de Reemplazo en corte de 500 Pesos Bolivianos 
 Emisión 1981 Z  Izquierda y Centro de American Bank Note Company, y  Z Derecha de Thomas de la Rue and Company Limited

La Emisión de 1982 con denominación de 1000 Pesos Bolivianos (Juana Azurduyregistra tres Series de Reemplazo:  La Serie en numeración de 8 dígitos  con dos configuraciones de firmas:   (JAIME ROSSEL - FERNANDO PRADO GUACHALLA) y (JAIME ROSSEL – MARCELO ZALLES BARRIGA) 


Ilustración 6.- Serie de Reemplazo Z con dos configuraciones de firmas

 Las series ZY con (JAIME ROSSEL – MARCELO ZALLES BARRIGA) y ZZ con (MILTON PAZ – LUIS VISCARRA),  ambas(ZY y ZZ) con Serie Literal y números de seis dígitos.


Ilustración 7.-Las tres Series de  Reemplazo en corte de 1000 Pesos Bolivianos - 
Emisión 1982 - Z  de 8 dígitos arriba; ZY y ZZ  de 6 dígitos al centro y abajo


La Emisión de 1984 registra Billetes de Reemplazo en las denominaciones de 5.000,  10.000, 50.000 y 100.000 Pesos Bolivianos.

Las notas de 5.000 (Ballivián) identifican  el Reemplazo con el prefijo Z y presentan las configuraciones de  firmas de (JAIME ROSSEL- FERNANDO PRADO GUACHALLA);  (JAIME ROSSEL- REYNALDO CARDOZO ARELLANO) 


Ilustración 8.-Billetes de Reemplazo Emisión 1984 corte de 5000 Bolivianos - Z
con dos configuraciones de firmas

Las de 10.000 (Santa Cruz)  también con el prefijo y con firmas de:(JAIME ROSSEL- FERNANDO PRADO GUACHALLA).


Ilustración 9.-Ejemplo de  Reemplazo en corte de 10.000 Pesos Bolivianos 
 Emisión 1984 - Z 

Las notas de 50.000 (Villarroel) con el Sufijo Z y las firmas de (JAIME ROSSEL- FERNANDO PRADO GUACHALLA) y (JAIME ROSSEL – REYNALDO CARDOZO ARELLANO)


Ilustración 10.- Billete de Reemplazo Emisión 1984 corte de 50.000 Pesos Bolivianos - Z

Las de 100.000 (Campesino en color café) también con el Sufijo Z y la combinación de firmas (JAIME ROSSEL– REYNALDO CARDOZO ARELLANO).


Ilustración 11,. Billete de Reemplazo  en corte de 100.000 Bolivianos
Emisión 1984 - Z (Colección del Ing. Gastón Prudencio)

La Emisión Provisional de 1987 utiliza con sobrecarga de 1 centavo, 5 centavos y 10 centavos, los billetes de 10.000, 50.000 y 100.000 de la Emisión de 1984.

Los billetes de 1 Cent/10.000 (Santa Cruz) con prefijo Z y firmas de (JAIME ROSSEL- FERNANDO PRADO GUACHALLA).

Los billetes de 5 Cents/50.000 (Villarroel) Con el Sufijo Z y las firmas de (JAIME ROSSEL– REYNALDO CARDOZO ARELLANO).

Los billetes de 10 Cents/100.000 (Campesino en  color café) con el Sufijo Z y las firmas de (JAIME ROSSEL– REYNALDO CARDOZO ARELLANO).

CUADRO RESUMEN DE MARCADORES DE REEMPLAZO EN BOLIVIA


Existe el temperamento de suponer que todas las series Z corresponden a Billetes de Reemplazo, pero esto no es evidente más que para los códigos 165, 166, 168, 169, 170, 171, 195, 196 y 196a del Catálogo Pick identificados en el cuadro precedente que tienen solo una dos o tres series regulares (A, B ó C) y una de reemplazo con prefijo Z suficientemente distante.

En el caso de los códigos 162, 163, 164 y 167 todas las series Z son regulares (excepto la Z de ocho dígitos del Código 167) y para evitar confusión, las Series de Reemplazo se identifican con prefijos AZ, ZX, ZY ó ZZ.

No se pudo establecer constancia de la existencia de otras Emisiones de Papel Moneda (fuera de circulación) en Bolivia que posean Notas de Reemplazo aparte de las antes registradas, pero como en trabajos de investigación anteriores se reconoce como posible la ampliación del espectro conocido con nuevos futuros hallazgos. 

Actualización a 15 de abril de 2025
Se encontró un billete de ensayo de 10 bolivianos, Primera Emisión de 1962, Serie AZ, con número de serie, pero sin firmas, del que no se tenía ninguna referencia. Este hallazgo sugiere la existencia de Notas de Reemplazo, también en este corte, y quizas posiblemente en el de 5 bolivianos.



CONCLUSIONES
La temática tratada en el presente artículo es importante porque evitará que en el futuro sean adquiridas por desinformación notas erróneamente ofertadas como billetes de reemplazo.
En fecha 24 de marzo del año 2016 se realiza la  actualización del artículo dejando incorporadas las ilustraciones de los billetes  Serie ZZ rojo firmado por MILTON PAZ Y LUIS VISCARRA  y el Serie AZ con la configuración MILTON PAZ - GONZALO RUIZ BALLIVIAN.

El nombre que antes se registraba como Gonzalo Ruiz Baladión ha sido reemplazado por el
corregido de Gonzalo Ruiz Ballivian.
No se cita bibliografía de referencia porque en la ponderación del Estado del Arte no ha sido posible obtener información específica suficientemente detallada sobre Bolivia, pero la parte referida al tema en otros países puede ser examinada en el enlace Banknote Express World Banknote Replacement Notes

Se agradece al señor Ing. Luís Fernando Deheza Rossel del Banco Central de Bolivia por su apoyo en la configuración y manejo del soporte informático así como por su asesoramiento en la búsqueda de información significativa.

También se agradece al señor Cristian Leiva, propietario de la tienda de antigüedades ubicada en la Calle Murillo 890 por facilidades brindadas al autor en la obtención de material numismático especializado.

GRACIAS POR SU VISITA


La Paz, 18 de junio de 2013
Revisado en 13 de junio de 2022
Actualizado a 15 de abril de 2025