sábado, 18 de agosto de 2018

D.- BANCOS PRIVADOS.- BANCO NACIONAL DE BOLIVIA

Fernando Augusto Deheza Zambrana
Revisado a 24 de junio de 2022

El gobierno del General Mariano Melgarejo Valencia, gestor de las primeras experiencias bancarias representadas por el Banco Boliviano y el Banco Hipotecario, había sido ásperamente criticado por la opinión pública por ceder concesiones y derechos de privilegio sobre estas instituciones a súbditos extranjeros. Esto, sumado al desprestigio internacional originado en la emisión de moneda feble que se pretendió solucionar con el empréstito de 1870; terminó por crear el ambiente propicio para el cambio. 

Con la derrota y huida del General Melgarejo el 15 de enero de 1871 y la toma del poder por parte del General Agustín Morales Hernández, se inicia un nueva etapa política que pregona el fin de la tiranía y el desconocimiento y anulación de los actos económicos del gobierno anterior disponiendo entre otras cosas de la suspensión de  la acuñación de moneda feble,  la quema de todos los cuños utilizados en la impresión de medallas con la figura de Melgarejo, así como la anulación del empréstito de 1870 que se encontraba en proceso de consolidación. 

Mediante Ley de 14 de agosto de 1871 la asamblea Constituyente faculta al gobierno del General Agustín Morales para promover la creación de instituciones de crédito sujetas a regulaciones constituyendo esta Ley, la base de formulación de la legislación bancaria posterior. 
Surge en este contexto la figura de Don Mariano Peró, destacado y prestigioso industrial minero que, representando a capitalistas, industriales y comerciantes nacionales y extranjeros, gestiona ante el gobierno del presidente Agustín Morales la creación de un organismo de intermediación financiera. 

Así nace el Banco Nacional de Bolivia, mediante Decreto de 1º: de septiembre de 1871, como entidad de emisión, descuentos, depósitos y préstamos, con doble domicilio legal, uno en la ciudad portuaria de Cobija-Bolivia con derecho exclusivo de 15 años y autorización para emitir billetes de diferentes cortes; y el otro en la ciudad de Valparaíso-Chile. 

La sucursal de Sucre es la primera en funcionar en territorio nacional siendo a la postre su sede principal; estableciéndose además, sucursales en La Paz y Cochabamba (1872), Potosí (1873),Tarija (1883), Oruro (1888), Tupiza (1901), Uyuni y Santa Cruz (1906; y también en el extranjero: Salta (1882) y Tacna (1887). 



Sede Histórica el Banco Nacinal de Bolivia en la ciudad de Sucre.
(Imagen cortesía del señor Erick Villegas).

Entre los principales accionistas pueden citarse propietarios de importantes negocios de comercio como Fisher y Compañía; Costa Hermanos, etc.; destacados hombres de negocios bolivianos como Don Aniceto Arce, Gregorio Pacheco y Avelino Aramayo; lo mismo que algunos chilenos como el banquero Agustín Edwards. 

En 1872, por considerarse afectado en sus intereses con la aprobación de nuevos emprendimientos que incluyen emisión fiduciaria, el Banco Boliviano subroga sus derechos de emisión al Banco Nacional de Bolivia con el que se funde y transfiere sus billetes y cartera, los mismos que son utilizados como emisión de transición, sobrecargados con en nombre del nuevo banco, con plazo instruido de recojo fijado en 31 de diciembre de 1873


Ilustración 1.- Emisión de transición: Billete del Banco Boliviano con sobresello del Banco Nacional de Bolivia

VALORES ESTIMADOS DE PIEZAS EMITIDAS POR AÑOS Y CORTES, SOBRE LOS MONTOS ANUALES DE EMISIÓN REGISTRADOS.


CUADRO No. 1.- Matriz construida sobre los montos anuales emitidos (Benavides- 1972) y porcentajes de cortes autorizados mediante Decreto.

En general la falta de información impide hacer suficientes apreciaciones sobre fechas y series emitidas, salvo las que se puedan obtener de la observación de los ejemplares existentes en manos de coleccionistas, comerciantes, museos y eventualmente los mismos bancos que lamentablemente no conservan piezas que circulan (las primeras de la Emisión como debiera ser) sino especímenes y pruebas de diseño e impresión que proporcionan poca información y son difícilmente accesibles al público.


Cuadro No. 2.- Resumen de registro de piezas verificadas del Banco Nacional de Bolivia observadas para estimar las características de las diferentes emisiones.

En 1873 se emiten los primeros billetes propios, encomendados a la American Bank Note Company de Estados Unidos, fechados en su sede, la ciudad portuaria de Cobija; lo mismo que una emisión similar en Antofagasta con el anverso de los billetes cruzado horizontalmente por una franja de color rojo o negro con la leyenda “Emisión del Litoral” Se estima que se emitieron en el corte de un boliviano las series A - E y especímenes, algunos sin año y otros sin serie. De los cortes de cinco, diez, veinte y cien solo se observaron especímenes (Cuadro No, 2)


Ilustración 2.- Emisión del Litoral (Antofagasta) Corte de un boliviano con recarga en rojo (arriba); Emisión de Cobija corte de un boliviano (centro superior); Corte de cinco bolivianos Emisión de Cobija (centro inferior); y corte de diez bolivianos con recarga en negro (abajo)

En enero de 1875 se produce la Segunda Emisión del Banco Nacional de Bolivia para la cual se amplía la autorización de habilitación adicional de cortes que permita emitir billetes fraccionados de 20 y 40 centavos, como todos los demás, con el correspondiente respaldo en metálico.

Se estima que la emisión registra la única Serie A en notas circuladas de cortes de veinte y cuarenta centavos y especímenes de la misma serie en ambos cortes. Solo ha podido verificarse como circulado el billete de veinte centavos.


Ilustración 3.- Billetes de cuarenta centavos Serie A en especimen (arriba) y veinte centavos Serie A circulado (abajo) Emisión 1875.

En 1876, a petición del directorio de Valparaíso la institución se separa en dos : El Banco Consolidado de Chile para operar en el Litoral Boliviano y el Banco Nacional de Bolivia para operar en el resto del país con sede en Sucre.. 

En 1877 se produce la Tercera Emisión fechada en la ciudad de Sucre. Se estima que el corte de un boliviano trajo las Series circuladas A - Z con nuevos diseños; y solo la Serie A en los otros cortes diferentes de uno de los que solo se conocen especímenes  de de 5 y 10 bolivianos que conserva el BCB y un especimen Serie A corte 100 bolivianos, todos impresos por American Bank Note Company de Estados Unidos.


Ilustración 4.- billete corte 100 bolivianos, Emisión 1977, Serie A, en especimen.

En 1883 se produce la Cuarta Emisión, primera regular del Banco Nacional, con series estimadas   A1 – J1 y DD – ZZ circuladas en el corte de un boliviano; Series estimadas A1 – B1 circuladas en cortes de cinco y veinte bolivianos; Serie B1 en cortes de diez, cincuenta y cien existiendo especímenes Serie B en todos cortes excluyendo el de un boliviano. La emisión estuvo a cargo de American Bank Note Company de Norte América. Los billetes de Series DD – ZZ incorporan por primera vez en su diseño la efigie del Libertado Simón Bolívar y la figura del Cóndor de Los Andes. En el corte de 5 bolivianos existen falsos de época.


Ilustración 5.- Billete Emisión 1883, Corte un boliviano,  Serie ZZ, circulado.



Ilustración 6.- Billete Emisión 1883, Corte veinte bolivianos, Serie B1, circulado.
(Imagen  de la colección del señor Brayan Fabio Aguilar M.)

En 1890 se estima que se emiten billetes de solo cortes de 50 y 100 bolivianos circulados con la Serie C. Solo se conocen especímenes.


Ilustración 7.- Billetes Emisión 1890, Cortes cincuenta y cien bolivianos, Serie C, en especimen.

En 1891 se emiten billetes de la Serie C en el Corte de 20 Bolivianos. Solo se conocen especímenes



Ilustración 8.- Billete Emisión 1891, corte 20 bolivianos, Serie C, en especimen

En enero de 1892 se sacan a circulación billetes fechados en Sucre de los cortes estimados : un boliviano Series A – Z; A1 – E1;  y AA – ZZ; también billetes corte 5 bolivianos Series A – Z. Los catálogos registran como existentes los cortes de 10, 20, 50, 100 e inclusive de 500 bolivianos, sin mostrar evidencia gráfica, ésta última absolutamente improbable por las regulaciones que solo permitían cortes de hasta 100 bolivianos.  Constituye ésta la emisión más pesada y variada en los cortes de uno y cinco.


Ilustración 9.- Billetes Emisión 1892, cortes un boliviano,
 Serie B1; y cinco bolivianos Serie E, Circulados.

En enero de 1894 se circulan, el billete de cinco bolivianos Serie A; en el corte de diez las series B y C (primer billete circulado en el corte de diez) y en el corte de 20 bolivianos la Serie C en especimen. Los catálogos registran como existentes los cortes de 1, 5, 20, 50, 100 e inclusive 500 bolivianos sin mostrar evidencia gráfica, el de 500 absolutamente improbable por las regulaciones que solo permitían cortes de hasta 100 bolivianos.


Ilustración 10.- Billete Emisión 1894, Corte de diez bolivianos, Serie C circulado. 


Existen especímenes de otros diseños para el corte de 10 bolivianos que circulan como pruebas.


Ilustración 11.- Prueba con diseño diferente del billete de diez bolivianos Emisión 1894 Serie C.


Ilustración 12.- Billete de 20 bolivianos, Emisión 1894, Serie C, en prueba de diseño.

En 1895 se registra la circulación de un único billete especimen de un boliviano con Serie C1 probablemente presentado como prueba de diseño.


Ilustración 13.- Billete de un boliviano Emisión 1895, Serie C1, en prueba de diseño.

En enero de 1904 se circulan las Series A – B en el corte de 5 bolivianos y la Serie AB en prototipo cancelada. En esta ocasión la impresora de la emisión es Bradbury, Wilkinson & Company de Londres Inglaterra.


Ilustración 14.- Billete Emisión 1904, Corte 5 bolivianos, Serie A, circulado

En 1910 se circula la Serie A en corte de 20 bolivianos, constituyendo esta la última Emisión. 


Ilustración 15.- Billete Emisión 1910, Corte 20 bolivianos,      Serie A, circulado.

Según registra el BCB en su libro Monedas, Medallas y Billetes de Bolivia: “Algunos de los personeros que firmaron billetes para el Banco Nacional de Bolivia fueron : como delegados del gobierno Jorge Calvo, Domingo Calvo, Guerra, Mansilla, Benavides, Mariaca, Arébalo, Achá, Velasco y José Paravicini; como directores gerentes: Calvo, Reyes, Arana, Irahola, Ybarnegaray, Barra, Urquidi, Urdininea, Ostria, Reynolds, Lora, Frías y Behrich; finalmente, como contadores: Arana, Calvo, Córdova, Moscoso, Reynolds, Ostria, Vargas, Menéndez, Lora y Gantier".

Esta notable institución coadyuvo al desarrollo de la nación en diferentes etapas cruciales de la historia sustentando actividades de apoyo al ejercicio de la soberanía nacional y prestando asistencia a la defensa de la integridad territorial mediante la otorgación de créditos al Estado para sostener los esfuerzos de guerra en las confrontaciones del Pacífico; Campaña del Acre; y Campaña del Chaco. En la actualidad, a los 147 años de existencia el Banco Nacional de Bolivia es el más antiguo y uno de los más prestigiosos, grandes y modernos del país. Con una importante red de sucursales y agencias que bridan destacados productos y servicios bancarios, se considera uno de los precursores de la Banca moderna en Bolivia. Su domicilio legal que fuera trasladado a Sucre en 1879 es todavía su centro de actividad. Corresponde destacar que el 14 de enero de 1914 por disposición del gobierno cede al Banco de la Nación Boliviana, hoy Banco Central de Bolivia, sus facultades de emisión de moneda; y en 1919 se fusionan con él los Bancos Argandoña e Hipotecario. 

CONCLUSIONES 

La información que se presenta constituye un resumen referencial de la investigación sobre el análisis de algunas de las piezas existentes que seguramente no son las únicas , lo que deja abierta la posibilidad de futuras actualizaciones y modificaciones.

Puede afirmarse que las emisiones del Banco Nacional de Bolivia se producen en el período comprendido entre los años de 1873 a 1910 con concentración en los cortes de uno y cinco bolivianos en las emisiones de 1883 y 1892. 

La mayor parte de las piezas emitidas son circuladas pero las que se conservan mayormente están constituidas de especímenes y pruebas de diseño e impresión que por ser de mayor costo atraen particularmente el interés de los coleccionistas, aunque su contenido informativo sea limitado

La información que se presenta puede ser ampliada o modificada por nuevos hallazgos que si nuestros distinguidos amigos coleccionistas desean reportar con imágenes de ilustración, servirían para mejorar los registros actuales, como es el caso del billete de Corte 20 bolivianos, Emisión 1883, Serie B1, incorporado en fecha 29/11/2020  

Las imágenes utilizadas que tienen diferentes procedencias y se encuentran en más de una fuente, impiden identificar de manera específica a los propietarios de las piezas que se usan como ilustraciones. Nuestras disculpas por este contratiempo y nuestra disposición a retirarlas, sustituirlas o hacer las aclaraciones de fuente que correspondan.

Un especial agradecimiento para los señores Dr. Grover Caba Gutiérrez,  Antonio Paz Mendoza, y Sr. Brayan Fabio Aguilar M, por su cooperación en valiosa información e imágenes de sus importantes colecciones. 

BIBLIOGRAFÍA 

1.- Contribución de la Banca Comercial al Desarrollo Económico Nacional,- Luis Marcelo Diez de Medina Valle.- La Paz-Bolivia –2000

2.- Historia Monetaria de Bolivia – Tomos I y II.- Banco Central de Bolivia- La Paz – Bolivia – 2015 

3.-La Moneda Republicana.- Daphne Leytón de la Quintana S/A 

4.- Historia de la Regulación y Supervisión Financiera en Bolivia – Tomo I – ASFI . Primera Edición – La Paz – Bolivia – 2013.

5.- Monedas , Medallas y Billetes de Bolivia – Banco Central de Bolivia – La Paz _ 1999

6.- - Historia de la Moneda en Bolivia.- Julio Benavides M. – Universidad de Oruro - 1969 

7.- .- Cronología de los Bancos en Bolivia.- Msc. David Sustachs Núñez- 2011



La Paz,  agosto 18 del año 2018
Revisado a 24 de junio de 2022

GRACIAS POR SU VISITA




domingo, 22 de julio de 2018

C.-BANCOS PRIVADOS.- BANCO HIPOTECARIO

Fernando Augusto Deheza Zambrana
Revisado a 24 de junio de 2022

En la cronología de surgimiento de los Bancos Privados en el país, se registra en 1869, la creación del Banco denominado Crédito Hipotecario de Bolivia, dos años después del nacimiento del Banco Boliviano, que lo mismo que el anterior destaca la figura del especulador norteamericano Enrique Meiggs Williams esta vez acompañado por su portavoz Don Lorenzo Claro Cruz, experto financiero y destacado político vinculado a la hacienda e industria de Chile.

Lorenzo Claro Cruz

Con sede en la Paz y con facultades de Emisión, este banco se dedicó a la concesión de préstamos con garantía hipotecaria, iniciando mercado de letras hipotecarias. Su creación mediante Decreto Supremo de 22 de julio de 1869 titulado: “Bases y Condiciones a que debe sujetarse el Banco Crédito Hipotecario de Bolivia” autoriza en la parte resolutiva, constituida por 79 artículos, a Enrique Meiggs y Lorenzo Claro el establecimiento y organización de una Sociedad Anónima bajo la Razón citada, a objeto de suministrar a los propietarios de inmuebles que quieran levantar empréstitos bajo hipoteca, la facilidad de cancelarlos por medio de anualidades a largo plazo. El Decreto por su detalle constituyó un modelo legal y técnico sobre reglamentación de emprendimientos hipotecarios de la época. El banco empezó a funcionar el 1º. De enero de 1870 pero sensiblemente sufrió una quiebra de cuarto grado, fue intervenido y posteriormente liquidado por la institución fiscalizadora del Estado de manera forzosa, en un accidentado proceso que concluyó el año 1960.


Ilustración 1.- Letra Hipotecaria del Banco Crédito hipotecario de Bolivia en especimen. 
Las letras circuladas llevan firma del Delegado de Gobierno (Izquierda), Contador(Centro) y Administrador (Derecha).

El año 1861 mediante Ley de 13 de agosto de 1861, sancionada por el Congreso y promulgada por el Presidente Adolfo Ballivián se crea en la ciudad de Cochabamba, con recursos del Monasterio de Santa Clara, el ”Banco Hipotecario en beneficio de la Agricultura” cuyos préstamos se dirigen a empresarios de la industria agrícola. Los mismos no debían pasar de un monto límite fijado, con fianza mínima de dos veces ese monto y un plazo de pago no mayor a cinco años.

El año 1889, mediante Ley de 4 de noviembre de 1889, sancionada por el Congreso y promulgada por el presidente Aniceto Arce, se autoriza al señor Miguel Elguera para establecer una Sociedad Anónima bajo la razón de "Banco Industrial Hipotecario", con domicilio en la ciudad de La Paz y facultad para establecer sucursales en otros departamentos de la República, cuyo objeto sea realizar préstamos sobre hipotecas de bienes inmuebles, ya en dinero, ya en obligaciones al portador o letras hipotecarias que ganarían intereses y que serían amortizables por sorteos periódicos. 


Ilustración 2.- Otra letra de crédito hipotecario circulada y fechada en La Paz, en enero de 1899 firmada por el Cajero, Contador y Administrador


Ilustración 3.- Fracción de un bono del Banco de Crédito Hipotecario  de Bolivia, sin fecha de emisión impresa.

El mismo año de 1889,mediante Ley de la República de 7 de noviembre de 1889 sancionada por el Honorable Congreso Nacional y promulgada por Don Aniceto Arce como Presidente de la República; se autoriza al señor Adolfo Ballivián para establecer una Sociedad Anónima bajo la razón de "Banco Hipotecario" con Domicilio en la ciudad de La Paz, con facultad de establecer sucursales en otros Departamentos de la República y cuyo objeto sea realizar préstamos sobre hipoteca de bienes inmuebles, ya en dinero, ya en obligaciones al portador, o en letras hipotecarias que ganarían intereses y que serían amortizables por sorteos periódicos. Fue fijado en un año contado desde la aprobación de la concesión, el plazo para el inicio de las operaciones del citado banco; y luego, por intereses de la República fue trasladado a la ciudad de Cochabamba. Posteriormente se fusiona con el banco Crédito Hipotecario nacional. En 1990 pasa a otros grupos accionarios con el nombre de “Banco Hipotecario Nacional Multibanco” con domicilio en la ciudad de La Paz, para finalmente fusionarse por incorporación al City Bank, también en operación en la ciudad de La Paz.

CONCLUSIONES 

Como los distinguidos lectores han debido notar, en este artículo hay más historia que banca, pero con el justificado propósito de enlazar en un relato continuo hechos vinculantes que hacen de la fría descripción de objetos coleccionables, símbolos de una época; y de la Numismática un portavoz valioso de la historia. 
Evidentemente los Bancos Hipotecarios no han realizado emisiones de material fiduciario a pesar de haber sido algunos facultados para hacerlo. Esto no disminuye su importancia cuando han servido para construir sobre ellos la estructura institucional que ahora beneficia a nuestra Patria. 
Un especial agradecimiento a las personas que tuvieron la gentileza de cooperar y otro para los lectores que, con su atención  hacen posible,  y quizas, hasta importante este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA
1.- Contribución de la Banca Comercial al Desarrollo Económico Nacional,- Luis Marcelo Diez de Medina Valle.- La Paz-Bolivia –2000
2.- Historia Monetaria de Bolivia – Tomos I y II.- Banco Central de Bolivia- La Paz – Bolivia – 2015
3.-La Moneda Republicana.- Daphne Leytón de la Quintana S/A
4.- Historia de la Regulación y Supervisión Financiera en Bolivia – Tomo I – ASFI . Primera Edición – La Paz – Bolivia – 2013
5.- Historia de la Moneda en Bolivia.- Julio Benavides M. – Universidad de Oruro - 1969
6.- Cronología de los Bancos en Bolivia.- Msc. David Sustachs Núñez- 2011


La Paz, julio 21 del año 2018
Revisado a 24 de junio de 2022


GRACIAS POR SU VISITA

viernes, 13 de julio de 2018

B.- BANCOS PRIVADOS.- BANCO BOLIVIANO

Fernando Augusto Deheza Zambrana
Actualizado a 18 de mayo de 2023

Con la fundación la nueva república y el cierre del Banco de San Carlos quedó el surgente Estado, privado de los servicios de intermediación bancaria necesarios a la intensa actividad mercantil, comercial y minera del país. En esta circunstancia la administración del Mariscal Antonio José de Sucre crea cuatro oficinas de rescate localizadas en Potosí, Oruro, La Paz y Tupiza, las que sirven para cubrir los propósitos del, en 1829, extinto Banco de San Carlos, organizadas sobre los sistemas coloniales previos y nutridas inicialmente de moneda residual de la corona española. 
En corto período posterior se realizan varios intentos, más o menos afortunados, de crear instituciones bancarias formales y reguladas. Tal es el caso del Banco de Rescate en 1830; Banco de Emisión y Descuentos en 1834 Banco de Refacciones en 1836; Banco de Crédito Hipotecario de Bolivia en 1839 y los posteriores Banco de la Coca y Banco de la Quina que no llegaron a funcionar o tuvieron corta duración; significando de esta manera que hasta 1867 no existieron bancos propiamente dichos


En este contexto se produce la fundación de un emprendimiento bancario denominado “BANCO BOLIVIANO” mediante Decreto Supremo de 24 de enero de 1867 desarrollado entre los ciudadanos Eusebio Lillo Robles, chileno, asociado con el especulador norteamericano Enrique Meiggs Williams; y el gobierno boliviano, durante la administración del General Mariano Melgarejo Valencia; con las funciones autorizadas de emisión de billetes, letras o cartas de crédito, adelantos sobre producción, comercio con metales preciosos, depósitos y préstamos; considerado por la surgente banca privada, origen del uso de material fiduciario de papel para operaciones mercantiles bolivianas con carácter de primera emisión de billetes autorizada oficialmente. 

Este emprendimiento fue objeto de fuertes críticas por ser su gestor súbdito chileno y por recibir privilegios que solo podían corresponder los mecanismos de administración fiscal. Su creación, sin embargo, como beneficio inmediato a la economía nacional, termina con la especulación de los prestamistas particulares que cobraban intereses superiores al 20% ofreciendo intereses del orden del 7% y formal accesibilidad a los créditos institucionales. 
Funcionó regularmente hasta que al cabo de cuatro años (1872) fue intervenido por el gobierno a causa del cuestionamiento público sobre el respaldo que el Estado le brindaba al banco al haber sido omitida la firma del Ministro de hacienda en algunas instancias de la emisión de billetes  y debido al incremento de las depreciaciones registradas en su valor de cambio. 
El banco Boliviano subrogó sus derechos de emisión al Banco Nacional de Bolivia y sus billetes fueron sobresellados por este banco con un plazo de retiro de circulación hasta diciembre de 1873.

Por considerarse evento de importancia en los orígenes de la Banca Privada de Bolivia se transcribe a continuación el Decreto de creación del BANCO BOLIVIANO.

DECRETO DE 24 DE ENERO.- BANCO BOLIVIANO.- Aprobación de sus estatutos. 

SECRETARÍA GENERAL DE ESTADO.- La Paz, enero 24 de 1867. 

Visto el proyecto de Estatutos del «Banco Boliviano», y considerando el Gobierno; 

Que por resolución Suprema de esta fecha, el Gobierno ha aceptado la propuesta hecha por el Señor Don Eusebio Lillo, para crear y establecer en esta ciudad un «Banco Boliviano» de «Emisión, Depósitos, Descuentos y Préstamos», fundado y dirigido por una Sociedad Anónima de Accionistas Nacionales y Extranjeros; 

Que otorgadas como se hallan, las concesiones y privilegios que se han solicitado para cada una de sus bases, es llegado el caso de considerar los «Estatutos» de dicho «Banco» presentados por el mismo proponente; 

Que examinados y detenidamente discutidos, no ofrecen ningún inconveniente para su adopción, por cuanto se hallan conformes con el régimen seguido en otras Naciones en esta clase de instituciones, ni se hallan opuestos a las leyes de Bolivia consultándose más bien en ellos los intereses y garantías apetecibles a favor de los accionistas del Estado y de cuantos tengan participación ó injerencia en sus operaciones; 
DECRETA

Art. 1.º Apruébanse los cuarenta y siete artículos que constituyen los Estatutos del Banco Boliviano, destinados a su creación, planeamiento y régimen. 

2.-º Cualquiera reforma que en ellos tratare de hacerse en lo sucesivo y en conformidad a lo prescrito en su artículo 47; deberá ponerse en conocimiento del Gobierno Supremo, sin cuya aprobación no podrá regir, ni tenerse por parte integrante de dichos Estatutos. 

.- Cada una de sus deposiciones tendrá fuerza de ley, para los efectos de la acción administrativa, judicial ó fiscal. 

Regístrese, circúlese a las Prefecturas de Departamento, publíquese y devuélvase. 

Rúbrica de S. E.- P. O. de S. E.-Mariano Donato Muñoz, Presidente en Ejercicio 

El Banco Boliviano se consagrará á las siguientes operaciones: 

NEGOCIOS DEL BANCO

- Recibirá y prestará dinero á interés. Descontará Letras, Pagarés y otras obligaciones pecuniarias. 
- Abrirá cuentas corrientes.

- Hará adelantos sobre productos agrícolas y minerales. 

- Recibirá depósitos en dinero, abonando un determinado interés. 

- Comprará y venderá de su cuenta metales preciosos, bonos del Estado y cualesquiera otros títulos de crédito. 

- Girará Letras ó cartas de crédito al interior y al exterior y se encargará de remesas de fondos dentro ó fuera de la República. 
EMISIÓN DE BILLETES. 

El Banco Boliviano, en virtud de autorización Suprema, emitirá billetes al portador. Esa emisión se efectuará en las proporciones siguientes: 

-Un veinte por ciento en billetes de valor de Un boliviano. 

-Un veinte por ciento en billetes de valor de Cinco bolivianos

-Un veinte por ciento en billetes de valor de Diez Bolivianos

-Un veinte por ciento en billetes de valor de Veinte Bolivianos 

-Un Diez por ciento en billetes de valor de Cincuenta Bolivianos 

-Un Diez por ciento en billetes de valor de Cien Bolivianos.


Cada billete, además de las garantías que tendrá desde su fabricación contra las falsificaciones, circulará firmado por el Presidente y Vice del Consejo Administrativo y por el Gerente del Banco. La autorización de la emisión recibe gracia de 15 años.
Los montos emitidos por el Banco Boliviano, estimados sobre registros anuales y porcentajes autorizados por decreto han sido incorporados en el Cuadro No. 1, el que contiene una estimación de número de piezas por corte sobre los montos emitidos anualmente dividiendo dichos montos por cada corte y sumando totales para así permitir tener una idea aproximada de cantidades y grado de dificultad de cada pieza.

CUADRO No: 1

Estos primeros billetes fueron, en efecto, el signo representativo de la moneda metálica en oro y plata destinado a facilitar el manejo de las transacciones comerciales, al punto que, por disposición oficial del gobierno, se ordenó a las oficinas fiscales su admisión en igualdad de condiciones que la moneda corriente. Su convertibilidad en oro debía estar garantizada. La impresión de la emisión, impresión ejecutada entre los años 1868 y 1872, fue encomendada a la Compañía Nacional de Billetes de Banco, Nueva York, en cortes de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 Pesos Fuertes. La existencia actual de muy pocos ejemplares billetes del Banco Boliviano y ninguna bibliografía, hacen difícil cualquier intento de establecer las características de la Emisión en lo referente a Series y Firmas, salvo la posibilidad de citar que las piezas circuladas fueron firmadas por el Ministro de Hacienda como representante del Gobierno para avalar la Emisión; y en representación del Banco el Contador y el Director Gerente.

La no disponibilidad de billetes circulados que consignan firmas y fecha de emisión o circulación, impiden fijar las series en el tiempo.
Corresponde citar la existencia de billetes circulados con Serie, Número, firmas y fecha; billetes circulados con Serie, Número, firmas. fecha y sobresello del Banco Nacional de Bolivia, Especímenes sin firma ni pie de firma ni fecha y Pruebas de diseño e impresión en una sola o en dos caras. La  limitada información disponible y verificada, ha sido vaciada  en el Cuadro No. 2. 
Se destaca la actualización del registro del corte de 50 Pesos Fuertes con la imagen de una pieza incorporada a la colección del señor el señor Brayan Fabio Aguilar M., Serie A, Circulada; quien gentilmente nos la envió para incluirla en el Blog, en fecha 27 de noviembre del año 2020. 


CUADRO No. 2

REVISIÓN DE LAS EMISIONES

Billete de 1 Peso Fuerte, con series estimadas 1ª; 2ª; 3ª y 4ª. Literales A; B; C; D


Ilustración 1.- Billete circulado de 1 Peso Fuerte     Serie . Literal A



Ilustración 1.1.- Billete de prueba de 1 Peso Fuerte     Serie . Literal C



Ilustración 1
.2.- Billete Circulado de 1 Peso Fuerte     Serie . Literal C


Billete de 5 Pesos Fuertes, con Serie estimada . Literales A; B; C; D















Ilustración 2.
- Billete de prueba de 5 Pesos Fuertes Serie 1ª. Literal A (Colección del señor Dr. Grover Caba Gutiérrez)


Billete de 10 Pesos Fuertes, con Serie estimada Literales A, B, C y D


Ilustración 3.- Billete de prueba de 10 Pesos Fuertes Serie 1ª. Literal B



Billete de 20 Pesos Fuertes, con Serie estimada 1ª Literales A, B, C y D.



Ilustración 4.- Billete de prueba de 20 Pesos Fuertes Serie 1ª. Literal B


Billete de 50 Pesos Fuertes, con Serie estimada   Literal A


Ilustración 5.- Billete de prueba de 50 Pesos Fuertes Serie . Literal (Colección del señor Dr. Grover Caba Gutiérrez)



Ilustración 5.- Billete Circulado de 50 Pesos Fuertes Serie . Literal (Colección del señor Brayan Fabio Aguilar M.)


Billete de 100 Pesos Fuertes, con Serie estimada 1ª  Literal A


Ilustración 6.- Billete de prueba de 100 Pesos Fuertes Serie . Literal (Colección del señor Dr. Grover Caba Gutiérrez)


Billetes traspasados a Banco Nacional de Bolivia con sobresello en la parte central superior del anverso



Ilustración 7.- Billetes circulados de 1 Peso Fuerte Serie 2ª. Literal A arriba y D abajo, números en rojo de cinco dígitos, fechado el año 1872 el de arriba y sin año el de abajo, con sobresello del Banco Nacional de Bolivia.(Colección del señor Dr. Grover Caba Gutiérrez)

CONCLUSIONES
Se ha presentado un resumen de antecedentes que contextualizan la creación del Banco Boliviano, así como la información gráfica necesaria para el reconocimiento de las piezas numismáticas emitidas en sus cuatro años de existencia, junto con algunos datos extraídos de la observación de los ejemplares disponibles que por ser pocos ofrecen también poca información al constituir, casi todos, pruebas de impresión y diseño; y muy pocos ejemplares circulados. 

La información contenida en el presente artículo será actualizada a medida que la aparición de nuevos elementos de información haga evidentes adicionales elementos de juicio; tal el caso ahora del billete de 50 pesos fuertes 

Las imágenes utilizadas que tienen diferentes procedencias y se encuentran simultáneamente en más de una fuente, impiden identificar de manera específica a los propietarios de las piezas que se usan como ilustraciones. Nuestras disculpas por este contratiempo y nuestra disposición a retirarlas, sustituirlas o hacer las aclaraciones que correspondan.

Especial reconocimiento para los señores Dr. Grover Caba Gutiérrez;  Lic. Antonio Paz Mendoza; y señor Brayan Fabio Aguilar M. por su valiosa ayuda traducida en información importante así como en imágenes de piezas numismáticas de sus notables colecciones. 

BIBLIOGRAFÍA 

1.- Contribución de la Banca Comercial al Desarrollo Económico Nacional,- Luis Marcelo Diez de Medina Valle.- La Paz-Bolivia –2000.

2.- Historia Monetaria de Bolivia – Tomos I y II.- Banco Central de Bolivia- La Paz – Bolivia – 2015. 

3.-La Moneda Republicana.- Daphne Leytón de la Quintana S/A. 

4.- Historia de la Regulación y Supervisión Financiera en Bolivia – Tomo I – ASFI . Primera Edición – La Paz – Bolivia – 2013. 

5.- Historia de la Moneda en Bolivia.- Julio Benavides M. – Universidad de Oruro - 1969. 

6.- Cronología de los Bancos en Bolivia.- Msc. David Sustachs Núñez- 2011. 


La Paz, 13 de julio de 2018
Actualizado a 18 de mayo de 2023


GRACIAS POR SU VISITA

jueves, 14 de junio de 2018

A.- BANCOS PRIVADOS.- ANTECEDENTES - BANCO DE SAN CARLOS


Fernando Augusto Deheza Zambrana
Actualizado a 16 de mayo de 2023

El propósito original del autor de este trabajo y del Blog BOLIVIA NUMISMÁTICA fue presentar estudios sobre todas las emisiones oficiales del Banco Central de Bolivia desde 1911 a la fecha dentro de la especialidad notafílica de firmas; pero, habiéndose completado dicho proyecto con el trabajo sobre la última Emisión del Estado Plurinacional de Bolivia, se ha visto por conveniente, a sugerencia de algunos coleccionistas amigos, cubrir también las actividades de la banca privada anteriores a 1911, desde sus orígenes, no con temática de firmas por la escasez de información disponible, sino con detalles históricos, técnicos y gráficos que faciliten la búsqueda e identificación de piezas numismáticas. Con tal propósito se presenta a continuación el primero de una serie de artículos que se publicarán secuencialmente, gracias al apoyo en información e imágenes de destacados miembros de las Sociedades Numismáticas de Bolivia poseedores de las mejores colecciones de billetes del País, pero sobre todo de un generoso espíritu de cooperación que hace posible cualquier emprendimiento. 
Profundo reconocimiento para los señores Dr. Grover Caba Gutiérrez y Lic. Antonio Paz Mendoza por su valiosa ayuda traducida en información importante así como en imágenes de piezas numismáticas de sus notables colecciónes.

ANTECEDENTES 
Bajo el denominativo genérico de “Billetes de Bancos Privados” se conoce a las emisiones fiduciarias circuladas por bancos bolivianos no estatales, comprendidas entre 1867 y 1911, anteriores a la creación del Banco Central de Bolivia. 

La Banca Nacional tiene sus raíces en las de la Banca del Imperio Español cuando la Monarquía enfrentaba la necesidad de atender las servidumbres financieras de la guerra con el Imperio Británico (1779-1783) y la gestión monopólica del rescate, flujo y movimiento de la producción de plata y oro provenientes de las colonias americanas, en conjunto, gestoras de la creación de entes de intermediación financiera así como de mecanismos de emisión de papel moneda y títulos de deuda.

BANCO DE SAN CARLOS
Bajo esta circunstancia, en fecha 2 de junio de 1782, se crea el “Banco Nacional de San Carlos”, instituido en España, como emprendimiento de carácter privado, por el Rey Carlos III sobre un proyecto presentado el 12 de octubre de 1781 por el Conde de Cabarrús, que propone emitir moneda para enfrentar los gastos de la guerra. Sus objetivos iniciales: servir de apoyo financiero al Estado; hacer frente al reembolso de los vales reales en circulación convirtiéndolos en efectivo; gestionar los pagos del Estado en el extranjero; combatir la explotación financiera y usura y; abastecer al ejército y armada en sus requerimientos de vestuario, equipo y alimentos.


Ilustración 1.-Título de Acción del Banco Nacional de San Carlos con facultad de cesión y negociación.

En 1783 se emiten los primeros billetes que se denominan “Cedulas del Banco de San Carlos” con garantía de reembolso inmediato en metálico. Los mismos no tienen el éxito esperado por la abundancia de plata acuñada en circulación. 

En 1785 se incorporan operaciones de intermediación financiera como ser créditos, apertura de cuentas corrientes y depósitos bancarios así como descuento de letras de cambio y pagarés. El banco también recibe el privilegio de la exportación de plata en barras en el periodo de 1784 -1785 del que obtiene grandes beneficios. 

Desde 1800 hasta su liquidación en 1829, la difícil situación por la que atraviesa España influye de forma decisiva en el inevitable hundimiento del Banco de San Carlos. La depreciación de sus acciones por desajustes de administración junto al impacto provocado por inicio de la Guerra de Independencia en las colonias, precipita su amenaza de quiebra. El gobierno forza al banco a conceder adelantos para fines militares y para el abastecimiento de Madrid en un momento en el que se requería la acumulación de reservas líquidas. Con todo y sin embargo, gestionado por un grupo de hombres de negocios de la época, sobrevive a la Guerra de la Independencia manteniendo abiertas sus oficinas de atención al público con actividades reducidas al descuento de letras y pagarés, y a la otorgación de servicios financieros requeridos por el gobierno 

El Banco Nacional de San Carlos fue una institución que no pudo, como se esperaba, promover el desarrollo económico del estado Español. Los recursos de capital con que contó en el momento de su fundación hubieran podido convertirlo en una entidad central de préstamo para el fomento de la industria, el comercio y la agricultura, pero la falta de planificación, deficiente administración y desafortunados criterios de inversión en proyectos de escasa trascendencia, impidieron que se transformara en motor del desarrollo económico del estado. 
Posteriormente, a partir de 1825, en los albores de la república, cuando no existían instituciones bancarias propiamente dichas, fueron cuatro oficinas de rescate localizadas en Potosí, Oruro, La Paz y Tupiza las que cubrieron las finalidades y tareas del (en 1829) abolido Banco de San Carlos.

El Trabajo de Grado del Destacado economista Don Marcelo Diez de Medina Valle nos ilustra sobre este período cuando en el análisis del marco histórico dice: “En 1830, por Ley de la República se convierte a la Oficina de Rescate de La Paz en el Banco de Rescate. Posteriormente en 1834, se realiza el primer intento serio de constituir un banco bajo la denominación de Banco de Descuento y Circulación en Potosí con el fin específico de efectuar descuento de letras. Este banco no llegó a funcionar. Otra iniciativa de esa época fue la creación del Banco de Refacciones que llegó a funcionar por un plazo de cinco años, cuya orientación era el apoyo a las actividades mineras. En 1838 sus actividades se traspasaron a la Casa de Rescates de Potosí. Posteriormente se hicieron otros intentos de organizar bancos como el Banco de la Coca, Banco de la Quina y el Banco Hipotecario que no llegaron a funcionar o tuvieron corta duración; por lo que se puede afirmar que hasta 1867 no existieron bancos propiamente dichos.” 

Corresponde mencionar en la cronología, como antecedente adicional y hecho notable, la emisión de Bonos del Estado de Bolivia (finalmente no emitidos ni cancelados), impresos por la "Compañía Nacional de Billetes de Banco. Nueva York" que realizara el gobierno de Melgarejo en el año de 1870, para cubrir el empréstito por cuatro millones de pesos negociado con la firma inglesa Meiggs, con garantía de los depósitos de guano de Mejillones y destinado a financiar la conversión de la moneda feble, ante la exigencia de mineros y comerciantes.


Ilustración 2.- Letra de crédito del Empréstito de 1870.

La operación  no llegó a consolidarse debido al golpe militar de 1871 que impidió la firma del acuerdo cuando el gobierno revolucionario negara reconocimiento a los actos realizados por la gestión anterior. 


Ilustración 2.- Fracciones de bonos del Empréstito de 1870, de diferentes denominaciones, como muestra más antigua de un documento bancario.


EMISIONES ARGENTINAS DE PLATA BOLIVIANA

Coincidentes con el nacimiento de la banca privada nacional, en el periodo histórico comprendido entre los años 1866 a 1880, las provincias del interior de la República Argentina realizaron emisiones regionales de papel moneda de diferentes cortes y características tomando como denominación y patrón de conversión la “Plata Boliviana” para cubrir la demanda de circulante y los espacios de intermediación bancaria abiertos por la intensa actividad comercial regional en el sur del Perú y norte de la Argentina


Ilustración 3.- Billete de Cuatro Reales Bolivianos emitido en la época por el BANCO OXANDABURU Y GARBINO, En la Provincia Argentina de Gualeguay.

No se consigue información relacionada con el tema ni referencia alguna a posibles acuerdos; convenios; políticas o disposiciones regulatorias u otros mecanismos de coordinación regional vinculada a los procedimientos bancarios de emisión y uso de este material fiduciario.

Se podría pensar que fueron emisiones de papel moneda contratadas por algún gobierno boliviano de la época, pero no fue así. En realidad se trata de emisiones regionales argentinas destinadas a reducir o sustituir la circulación de moneda extranjera en las áreas identificadas de su territorio, que se explican y justifican en la carencia de metal propio acuñado. 
El autor ha dedicado un artículo completo a este tema que puede consultarse en el Blog bajo el título de “Emisiones Argentinas de Plata Boliviana”. 

ACTUALIZCIÓN A 16 DE MAYO DE 2023
En fecha 16 de diciembre de 2022, el diario LA RAZÓN publica el hallazgo por parte del señor Dorian Alborta, coleccionista de la ciudad de la Paz, de un billete de 8 soles, fechado en el Puerto de Cobija el año 1852, impreso, de manera provisional por una casa mercantil denominada JOSÉ MARÍA ARTOLA Y COMPAÑÍA, que operaba intermediando negocios, con movimientos económicos importantes, en la que  antes de la guerra fuera zona costera boliviana del Pacífico.



Por su corte (8 Soles) y fecha impresa (Año 1852), este vendría a ser el primer antecedente de documento fiduciario privado, no bancario, emitido en Bolivia.

CONCLUSIONES 

Resulta interesante observar como entre los pliegues de la historia se esconden pequeños acontecimientos que pueden permanecer ocultos y disolverse en el transcurrir del tiempo.
Se hizo un breve resumen de antecedentes de desarrollo de la Banca Privada desde la época colonial hasta los albores de la República, incorporando información histórica que contextualiza el tema.

Se invita a los lectores a acompañar la publicación de los próximos artículos en los que se examinarán en detalle los Bancos Privados y sus emisiones de billetes, en el período comprendido entre los años 1867 y 1911.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Enciclonet 3.0 Enciclopedia en Español para Internet - Banco de San Carlos
2.-  Contribución de la Banca Comercial al Desarrollo Económico Nacional,- Luis Marcelo Diez de Medina Valle.- La Paz-Bolivia –2000.
3.- Historia de la Moneda en Bolivia.- Julio Benavides M. – Universidad de Oruro - 1969.
4.- Cronología de los Bancos en Bolivia.- Msc. David Sustachs Núñez- 2011. 
5.- Publicación de LA RAZÓN de fecha 16/12/22

La Paz, 18 de junio de 2018
Actualizado a 16 de mayo de 2023

GRACIAS POR SU VISITA