lunes, 29 de octubre de 2018

F.- BANCOS PRIVADOS.- BANCO FRANCISCO ARGANDOÑA

Fernando Augusto Deheza Zambrana
Revisado a 24 de junio de 2022

UN POCO DE HISTORIA 

El presidente Aniceto Arce Ruiz fue sucedido en el gobierno del país (1888 – 1892) por el Doctor Mariano Baptista Caserta, después de una controvertida contienda electoral que enfrentó a la candidatura oficialista conservadora propiciada por Arce y representada por el Doctor Baptista, con la candidatura de la oposición formada por la coalición demócrata-liberal encabezada por Eliodoro Camacho.

La nominación de Baptista (1892 – 1896) tras una forzada y violenta segmentación del parlamento, el cual, con pocos auspicios y probabilidades debía ratificar el estrecho triunfo electoral; fue el inicio de un gobierno estigmatizado de estéril e ilegítimo a pesar del prestigio y tradición de apego a la Ley y a la Constitución que a lo largo de su vida política había caracterizado al presidente electo. 
Mariano Baptista Caserta nació en Calchani (Cochabamba) el 16 de julio de 1832. Abogado de profesión. parlamentario, diplomático y Ministro de Estado ejerció la Vice Presidencia de la Nación en el gobierno de Gregorio Pacheco Leyes (1884 – 1888). Se destacó como hábil orador adscribiéndose muy joven a las ideas del conservadurismo. Falleció en Cochabamba el 19 de marzo de 1907 después de haber sufrido persecución política de sus opositores liberales. 
Una de las acciones iniciales del gobierno de Baptista fue autorizar la creación del Banco Francisco Argandoña, mediante Ley de 22 de octubre de 1892 cuyo breve texto se transcribe.

Ley de 22 de octubre de 1892 

MARIANO BAPTISTA, 
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA. 
Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado la siguiente ley: 
EL CONGRESO NACIONAL 
Decreta: 
Artículo 1°.- Autorízase al señor Francisco Argandoña, para establecer un banco que lleve su nombre, previa rectificación de los puntos observados en su solicitud y estatutos, con la adición al artículo  2° de que puede establecer sucursal en La Paz. 
Artículo 3°.- El ejecutivo cuidará de que el ocurrente salve las observaciones anotadas en el informe anterior de la honorable comisión de hacienda, 
Artículo 4°.- El "Banco Francisco Argandoña" quedará sujeto a las reformas de las Leyes de Bancos que sancione la legislatura. 
Comuníquese al poder ejecutivo para los fines constitucionales. 

Sala de sesiones del honorable congreso nacional en Oruro, á 12 de octubre de 1892. 
Por tanto: la promulgo para que se tenga y cumpla como ley de la república. 

Palacio de gobierno en Oruro, a los veintidós días del mes de octubre de mil ochocientos noventa y dos años. 
M. BAPTISTA. 

Eduardo Guerra, 
Ministro de Hacienda e Industria. 

En concordancia con la Leyes de 1890 y 1891, la solicitud, estatutos y modificaciones de referencia señalaban como funciones y atribuciones del Banco la emisión, descuento, préstamo y depósito de moneda.
El Banco abrió sus puertas al año siguiente (1893 ) con asiento principal en Sucre como una institución personal que se transforma, nueve años después, en Sociedad Anónima, tras un período de crecimiento rápido y expansión acelerada a través de sucursales en los departamentos de Cochabamba, Oruro y Potosí. 
Su fundador Don Francisco Argandoña Revilla (1850 -1910) nació en la ciudad de Potosí-Bolivia. Estudió Mineralogía en Chile y a su retorno al país comienza a trabajar en la Compañía Minera Huanchaca donde logra comprar acciones por un monto de 200.000 pesos. En 1868 se instala en la ciudad de Sucre y en 1874 contrae matrimonio con Doña Clotilde Urioste Velasco en cuya compañía desarrolla amplia labor filantrópica. 
En 1878 ocurre un verdadero auge en la explotación de la plata y la Mina Huanchaca empieza a producir grades cantidades del mineral argentífero aumentando la riqueza de Argandoña y su esposa a tal punto que en 1879 el potentado minero realiza un empréstito al Gobierno de Bolivia para sufragar los gastos de la Guerra del Pacífico.


En 1890, con una gran fortuna acumulada Francisco Argandoña recurre al consejo de su cuñado Clodoveo Urioste Velasco, experto en procedimientos financieros, para invertir su capital en algo diferente a la minería recibiendo la sugerencia de abrir un banco, prospecto que fue el mejor negocio que pudo elegirse en la época y circunstancia. De esta manera en 1892 nace el Banco Argandoña que tuvo una vigencia de 20 años.

En 1894, Don Francisco Argandoña es nombrado Encargado de Negocios de Bolivia en Chile iniciando así su carrera diplomática. Luego el gobierno del Presidente Mariano Baptista lo nombra Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante la Santa Sede y las Cortes de Europa, cargo que fuera aceptado a título honorario. Con residencia en París también representó a su país ante las cortes de Roma, San Petersburgo, Berlín y Madrid haciendo una destacada labor de divulgación de los rasgos, historia, geografía y costumbres de Bolivia en espacios diplomáticos en los que era desconocida la existencia del país.
En diciembre de 1898 la pareja Argandoña–Urioste recibe en la Santa Sede en Roma, la Bula Papal de Su Santidad León XIII que por su labor filantrópica les concede el título de Príncipes de La Glorieta.


El año 1900 es destituido de sus funciones diplomáticas por el nuevo gobierno liberal encabezado por el General José Manuel Pando (1899-1904) 

El 27 de agosto de 1910 fallece Don Francisco Argandoña en Francia a la edad de 60 años, después de una corta enfermedad. Al fallecimiento de su esposo, Doña Clotilde permanece brevemente en París para luego retornar al país y entre otras ocupaciones administrativas disponer la fusión del Banco Argandoña con el Banco Nacional de Bolivia del que su esposo fuera Socio fundador e importante accionista. 

El 29 de octubre de 1933, Doña Clotilde Urioste de Argandoña, Princesa de la Glorieta muere a los 76 años de edad, y el gobierno del Doctor Daniel Salamanca Urey le rinde homenaje declarando Duelo Nacional. 

EMISIONES FIDUCIARIAS DEL BANCO ARGANDOÑA 

Tomada la información del libro HISTORIA DE LA MONEDA EN BOLIVIA, de Julio Benavídes M, los montos de las emisiones de billetes desde la creación del Banco hasta su retiro de circulación sirvieron de base para la construcción del Cuadro No. 1.


Cuadro No. 1 

La estimación del número de piezas de cada corte se basa en los porcentajes autorizados por regulaciones bancarias y en el comportamiento del archivo histórico de cortes y series de billetes examinados que contiene el Cuadro No. 2. 


Cuadro No. 2

La identificación de firmas, con la escasa información disponible queda fuera del alcance del presente trabajo. Se transcribe al final un listado de firmantes que el Banco Central incorporó en su publicación Monedas, Medallas y Billetes de Bolivia.

La Primera Emisión fechada en 1º de enero de 1893 está constituida por cortes de uno, cinco, diez, veinte, cincuenta y cien bolivianos de los cuales se identificaron los de uno, cinco, diez y veinte, suponiendo que los de cincuenta y cien que representaban cantidades importantes de dinero, fueron usados con las otras emisiones, y todos los restantes devueltos al Banco para su posterior incineración quedando solo algunos especímenes que no poseían entonces valor de circulación aunque sí actualmente un alto valor numismático. Los billetes de esta emisión fueron impresos por la firma Bradbury Wilkinson & Company de Londres. 

El Corte de un boliviano presenta las Series D y F verificadas, más un Specimen JN;  y supuestas las Series A, B, C, D, E y F.

Ilustración 4.- Billete circulado, Emisión 1893, Corte un boliviano, Serie F

El Corte de cinco bolivianos presenta las Serie B verificada; un especimen también Serie B; y supuestas las Series A y B

Ilustración 5.- Billete circulado, Emisión 1893, Corte cinco bolivianos, Serie B

El Corte de diez bolivianos presenta las Serie A verificada; dos especímenes Serie A y B; y supuestas las Series A y B.

Ilustración 6.- Billete circulado verificado Emisión 1893, , Corte diez bolivianos, Serie B

El Corte de veinte bolivianos presenta la Serie A Circulada  y verificada; especímenes Series A y B; y supuestas las Series A y B.

Ilustración 7.- Billete circulado y verificado, Emisión 1893, Corte veinte bolivianos, Serie A

El Corte de cincuenta bolivianos no presenta Series circuladas; Existe un especimen Serie A; y en Series Supuestas solo la Serie A.

Ilustración 8.- Billete Espécimen, Emisión 1893, Corte cincuenta bolivianos, Serie A.

El Corte de cien bolivianos no presenta series circuladas ; Existe un especimen Serie A; y en Series Supuestas solo la Serie A

Ilustración 9.- Billete Espécimen, Emisión 1893, Corte cien bolivianos, Serie A

La Segunda Emisión fechada en 1º de enero de 1898 está constituida por cortes de uno y cinco bolivianos, y se supone que los cortes de diez, veinte, cincuenta y cien bolivianos que probablemente se circularon, fueron piezas sobrantes de la Primera Emisión (1893). 

Los billetes de esta emisión también fueron impresos por la firma Bradbury Wilkinson & Company de Londres. 

El Corte de un boliviano presenta las Series circuladas y verificadas E; K; N; Q; S; U; V; W; X; Z; DD; EE; FF; y supuestas las series E - Z y AA – FF. No se encontraron especímenes.


Ilustración 10.- Billetes circulados y verificados Emisión 1898, Corte un boliviano Serie Q el de arriba y Serie FF el de abajo

El Corte de cinco bolivianos presenta la Serie única circulada y verificada C que aparentemente es la única. No se encontraron especímenes.

 
Ilustración 11.- Billete circulado Emisión 1898, Corte cinco bolivianos, Serie C


La Tercera Emisión fechada en 1º de enero de 1905 probablemente fue una emisión complementaria de la Segunda Emisión (1893) que solo había circulado una serie (Serie C) en el corte de cinco bolivianos la misma que no abasteció para cubrir las necesidades del Banco. 

No se pudo verificar existencia de piezas circuladas que seguramente las hubo, sino solo especímenes sin Serie y Serie A en el corte de cinco bolivianos. 
Los billetes de esta emisión también fueron impresos por la firma Bradbury Wilkinson & Company de Londres.


Ilustración 12.- Billete especimen, Emisión 1905, Corte cinco bolivianos, Serie A

La Cuarta Emisión fechada en 1º de enero de 1907 probablemente fue una emisión complementaria de la Segunda Emisión de1893 y la Tercera Emisión de 1905, las mismas que no abastecieron para cubrir las necesidades del Banco en el Corte de Cinco Bolivianos. 

El Corte único de cinco bolivianos presenta las Series circuladas y verificadas  D y F; los especímenes Series E, D, G y BC; y supuestas las Series D, E y F
Los billetes de esta emisión también fueron impresos por la firma Bradbury, Wilkinson & Company de Londres.


Ilustración 13.- Billete especimen, Emisión 1907, Corte cinco bolivianos.

La Quinta Emisión fechada en 1º de enero de 1909 parece ser una reimpresión de las tres últimas Series (DD, EE, FF) del Corte de un boliviano de la Emisión de 1898 con fecha cambiada. No se verificó existencia de especímenes en ninguno de los Cortes. 
Los billetes de esta emisión también fueron impresos por la firma Bradbury Wilkinson & Company de Londres.


Ilustración 14.- Billete circulado y verificado, Emisión 1909, Corte un bolivianos, Serie EE

El Banco Central de Bolivia, en su publicación MONEDAS, MEDALLAS Y BILLETES DE BOLIVIA señala: “Las autoridades que estamparon su firma en estos billetes son: como Delegados del Gobierno Julio Calvo, en sello de color negro y azul, y Gutiérrez Guerra; como Directores Gerentes Bustillos, Córdova, Seoane, Arce, Ramírez, Yañez, Arana y Zamorano y, como Cajeros Yañez, Urdininea y Zamorano”. 

CONCLUSIONES 

Resulta apasionante en el caso del Banco Francisco Argandoña penetrar en la interesante historia personal y familiar de este notable personaje tan representativo de la época y la aristocracia del País en un contexto histórico breve pero vinculado al de los temas tratados con anterioridad referentes al desarrollo de la banca privada de Bolivia, previos a la creación del Banco Central. 

Se ha intentado manejar el espacio del texto evitando desperdicio que abuse del interés de los lectores, pero el volumen de la información gráfica indispensable a los atributos de claridad y precisión sumado al propósito último de ofrecer información significativa, nos concede una justificación. 

Como en el caso de las publicaciones anteriores sobre Bancos Privados, las imágenes utilizadas que tienen diferentes procedencias y se encuentran simultáneamente en más de una fuente, impiden identificar de manera específica a los propietarios de las piezas que se usan como ilustraciones. Nuestras disculpas por este contratiempo y nuestra disposición a retirarlas, sustituirlas o hacer las aclaraciones de fuente que correspondan. 

Nuestro especial agradecimiento para los señores Dr. Grover Caba Gutiérrez y Antonio Paz Mendoza por su cooperación en valiosa información e imágenes de sus importantes colecciones. 

BIBLIOGRAFÍA 

1.- Contribución de la Banca Comercial al Desarrollo Económico Nacional,- Luis Marcelo Diez de Medina Valle.- La Paz-Bolivia –2000

2.- Historia Monetaria de Bolivia – Tomos I y II.- Banco Central de Bolivia- La Paz – Bolivia – 2015 

3.-La Moneda Republicana.- Daphne Leytón de la Quintana S/A 

4.- Historia de la Regulación y Supervisión Financiera en Bolivia – Tomo I – ASFI . Primera Edición – La Paz – Bolivia – 2013.

 5.- Monedas, Medallas y Billetes de Bolivia – Banco Central de Bolivia – La Paz _ 1999

6.- Historia de la Moneda en Bolivia.- Julio Benavides M. – Universidad de Oruro - 1969 

7.- Cronología de los Bancos en Bolivia.- Msc. David Sustachs Núñez- 2011 

 8.- Portal GENI Árbol genealógico del Mundo. 


La Paz, octubre 29 del año 2018
Revisado a 24 de junio de 2022


GRACIAS POR SU VISITA













domingo, 2 de septiembre de 2018

E.- BANCOS PRIVADOS.- BANCO POTOSÍ Y BANCO ORIENTAL


FERNANDO AUGUSTO DEHEZA ZAMBRANA
Revisado a 24 de junio de 2022

El Banco Potosí fue creado mediante Ley de la República de 24 de octubre de 1884, con domicilio en la ciudad de Potosí, durante el gobierno de Gregorio Pacheco Leyes que se inicia el 4 de septiembre de 1884, en un contexto histórico caracterizado por la prevalencia de fuertes intereses políticos y económicos sobre las normativas y regulaciones existentes en materia bancaria que hacen complicado el imperio de la autoridad sobre los intereses creados.

Gregorio Pacheco Leyes

Comentamos para ilustrar el contexto que, en este período, el Banco Nacional de Bolivia registró la participación de miembros directivos de la talla de Gregorio Pacheco que fuera Presidente de su Concejo de Administración en 1876, a menos de una década de ser Presidente de la República (1884 – 1888); lo mismo que Macedonio Medina, cabeza del Concejo seis años antes de ser Ministro de Estado; y principalmente de Aniceto Arce Ruiz que fuera primera autoridad del Banco en 1883 inmediatamente después de haber sido vicepresidente de la República entre los años 1880 a 1882; así como en el período 1894 – 1899 dos años después de ser Presidente de la República de Bolivia. (1888 – 1892).
El Banco Potosí, primero en ser creado después de la Guerra del Pacífico (1879 - 1894) y primero en ser liquidado en el período de la postguerra, nace con competencias de depósito, descuento y emisión de moneda, sobre el 150% de un capital inicial de 500.000 bolivianos. En 1888 dobla su capital autorizado y en 1890 lo cuadruplica mostrando una fuerte tendencia de crecimiento. Sin embargo, cinco años después, mediante instrumento legal de 31 de diciembre de 1895, el gobierno de Aniceto Arce Ruiz decreta su cierre por sospecha de emisiones superiores a las autorizadas y por insuficiencia de recursos de capital disponible, así como por la constante depreciación de sus billetes emitidos. La declaración final de su liquidación no puede aprobarse sino hasta el 19 de febrero de 1902 por fuertes presiones e influencias.

VALORES ESTIMADOS DE PIEZAS EMITIDAS POR AÑOS Y CORTES, SOBRE LOS MONTOS ANUALES DE EMISIÓN REGISTRADOS EN EL BANCO POTOSÍ.


CUADRO No. 1.- calculado sobre los montos anuales emitidos (Benavides- 1972) y porcentajes de cortes autorizados mediante Decreto.

En general la falta de información impide hacer suficientes apreciaciones sobre fechas y series emitidas, salvo las que se puedan obtener de la observación de pocos de los pocos ejemplares existentes en manos de coleccionista, comerciantes y museos, ya que todos los demás fueron en algún momento retirados y destruidos por aplicación de regulaciones de emisión y circulación. Se puede afirmar que la información dispersa no aporta nada, aunque exista, porque piezas numismáticas importantes no tienen trascendencia si no son puestas en evidencia. Tal vez queda como compensación la posibilidad de que, en todo momento, puedan surgir nuevos y esclarecedores elementos de información que alimenten la ciencia numismática y conserven el interés de los investigadores.


Cuadro No. 2.- Muestra de piezas del Banco Potosí observadas para estimar las características de las diferentes emisiones.

El Banco de potosí lanzó dos emisiones de material fiduciario. La primera encomendada a la American Bank Note Company de Estados Unidos se emitió en 1º. De enero de 1887 en todos los cortes (1, 5, 10, 20, 50,y 100 bolivianos). 

El Corte de 1 boliviano con las series circuladas verificadas A – W y estimadas A – Z, así como especímenes (Cuadro No. 2.)


Ilustración 1.- Billete del Banco Potosí, Emisión 1887; Corte 1 boliviano; Serie G; Circulado, con la imagen de Adolfo Ballivián al costado derecho del anverso. 

El Corte de 5 bolivianos con las series circuladas verificadas A – F y especímenes.


Ilustración 2.- Billete del Banco Potosí, Emisión 1887; Corte 5 bolivianos; Serie F; Circulado, con la imagen del ferrocarril símbolo de la época al centro del anverso 

El Corte de 10 bolivianos con solo tres series circuladas verificadas A; B y C como se muestra en el CUADRO No 2



Ilustración 3.- Billete del Banco Potosí, Emisión 1887; Corte 10 bolivianos; Serie B; Circulado, con la imagen de Themis, Diosa de la Justicia, al costado derecho del anverso. 


El Corte de 20 bolivianos con solo la Serie A circulada y especímenes.



Ilustración 4.- Billete del Banco Potosí, Emisión 1887; Corte 20 boliviano; Serie A; Circulado, con una alegoría de la riqueza al costado derecho del anverso 


El Corte de 50 bolivianos con solo la Serie A circulada y especímenes 

             

Ilustración 5.- Billete del Banco Potosí, Emisión 1887; Corte 50 boliviano; Serie A; Circulado, con una imagen que representa al Mariscal Antonio José de Sucre al costado derecho del anverso 


El Corte de 100 bolivianos con solo la Serie A en especimen.



Ilustración 6.- Billete del Banco Potosí, Emisión 1887; Corte 50 boliviano; Serie A; en especimen, con la imagen del Libertador Simón Bolívar Palacios en el costado superior derecho del anverso. 


La Segunda Emisión del Banco de Potosí se produjo el 1º. De enero de 1884 a cargo de la Casa Bradbury Wilkinson & Company de Inglaterra, posteriormente adquirida, en 1903, por American Bank Note Company e instalada como una subsidiaria. Los billetes de ambas emisiones fueron firmados a la izquierda por el Cajero del Banco; al centro por un Delegado de Gobierno; y a la derecha por el Director Gerente. 

En principio se sabe que la emisión se compuso de solo dos cortes: Un boliviano y cinco bolivianos; pero se conocen especímenes de 10, 50 y 100 bolivianos que sugieren la intención de emitir los demás cortes. (Cuadro No. 2)

El corte de 1 boliviano solo se conoce en especimen Serie A y en pruebas sin Serie. No se han encontrado ejemplares circulados lo que hace suponer que nunca se emitió.


                 

Ilustración 7.- Billete del Banco Potosí, Emisión 1894; Corte 1 boliviano; en prueba sin serie con una imagen que representa al Mariscal Antonio José de Sucre al costado derecho del anverso.


El corte de 5 bolivianos solo se conoce en billetes circulados Serie A. Es probable que existan especímenes y pruebas.



Ilustración 8.- Billete del Banco Potosí, Emisión 1894; Corte 5 bolivianos; Serie A; circulado, con la imagen del ferrocarril símbolo de la época avanzando de izquierda a derecha al centro del anverso. 


Se muestran a continuación los cortes de 10, 50 y 100 bolivianos de la Emisión de 1894 solo en especímenes Serie A (CUADRO No 2)


Ilustración 9.- Billete del Banco Potosí, Emisión 1894; Corte 10 bolivianos; Serie A; especimen, con un Carretón de Bueyes alegórico del oriente boliviano en la parte central superior del anverso.



Ilustración 10.- Billete del Banco Potosí, Emisión 1894; Corte 50 bolivianos; Serie A; especimen, probablemente con la imagen del cura guerrillero de la Independencia Idelfonso de las Muñecas en el costado derecho del anverso.



Ilustración 11.- Billete del Banco Potosí, Emisión 1894; Corte 100 bolivianos; Serie A; especimen, con la imagen del Libertador Simón Bolívar Palacios en el costado derecho superior del anverso.


BANCO ORIENTAL 

La denominada “Revolución de los Domingos” considerada el segundo Movimiento Federalista en Santa Cruz, fue un acto revolucionario liderizado por los Coroneles Domingo Ardaya y José Domingo Ávila, ocurrido un domingo 2 de enero de 1891, durante el gobierno de Ismael Montes Ruiz quien, para controlar el movimiento envía a Santa Cruz un ejército al mando del General Pachacha Gonzales junto a una Comisión Pacificadora del Oriente, habiéndose producido un combate en la Barandilla de la Angostura luego del cual el Ejército Federal retorna a Santa cruz en fecha 20 de febrero de 1891, concluyendo la revolución con la toma de la ciudad por parte de los Pacificadores y la dispersión de los revolucionarios. 

Entre las acciones realizadas por la Junta Gubernativa revolucionaria se destaca la creación del denominado “Banco Oriental” y la emisión e impresión de su propia moneda consistente en billetes de una sola cara impresos con tipografía ordinaria, con sello a la derecha del anverso con la inscripción: “Estados Unidos de Bolivia” y sello a la izquierda del anverso “paradójico” porque reza: “República Boliviana”; corte un boliviano, firmas del Presidente de la Junta Gubernativa: Domingo Ardaya; y del Secretario General de la Junta Gubernativa: Gerónimo Otazo; fecha 18 de enero de 1891; y sello en el reverso con la inscripción: ”JUNTA GUBERNATIVA FEDERAL DE LOS ESTADOS DEL ORIENTE” .


Ilustración 12.- Billete del Banco Oriental, Emisión 1891; Corte 1 boliviano; Sin Serie

CONCLUSIONES 

A pesar de su relativamente corto período de vida, el Banco Potosí presenta una destacada variedad de ejemplares numismáticos que enriquecen el coleccionismo notafílico.

El Banco Oriental ha sido incluido por su interesante historia, y por constituirse en el más breve emisor de moneda del país siendo además parte de ese momento histórico.

El desarrollo del trabajo muestra que evidentemente la información está dispersa y el estado del arte es limitado, lo que significa que no hay ni libros ni referencias en cantidad y disponibilidad suficientes para tratar el tema.  Por esta razón el trabajo de las sociedades numismáticas quizás debería orientarse a la obtención de imágenes, experiencias, bibliografía temática, acceso documentado a la información los coleccionistas dispuestos y organización de equipos expertos con los propietarios de dichas colecciones, para recibir de ellos sus valiosos conocimientos y plasmarlos en documentos útiles al estudio del tema.

Las imágenes utilizadas que tienen diferentes procedencias y se encuentran en más de una fuente, impiden identificar de manera específica a los propietarios de las piezas que se usan como ilustraciones. Nuestras disculpas por este contratiempo y nuestra disposición a retirarlas, sustituirlas o hacer las aclaraciones de fuente que correspondan. 

Nuestro especial agradecimiento para los señores Dr. Grover Caba Gutiérrez y Antonio Paz Mendoza por su cooperación traducida en valiosa información e imágenes de sus importantes colecciones. 

BIBLIOGRAFÍA

1.- Contribución de la Banca Comercial al Desarrollo Económico Nacional,- Luis Marcelo Diez de Medina Valle.- La Paz-Bolivia –2000.

2.- Historia Monetaria de Bolivia – Tomos I y II.- Banco Central de Bolivia- La Paz – Bolivia – 2015.

3.-La Moneda Republicana.- Daphne Leytón de la Quintana S/A.

4.- Historia de la Regulación y Supervisión Financiera en Bolivia – Tomo I – ASFI . Primera Edición – La Paz – Bolivia – 2013.

 5.- Monedas , Medallas y Billetes de Bolivia – Banco Central de Bolivia – La Paz _ 1999.

6.- Historia de la Moneda en Bolivia.- Julio Benavides M. – Universidad de Oruro - 1969. 

7.-  Cronología de los Bancos en Bolivia.- Msc. David Sustachs Núñez- 2011. 


La Paz, septiembre 2 del año 2018 
Revisado a 24 de junio de 2022


GRACIAS POR SU VISITA.

sábado, 18 de agosto de 2018

D.- BANCOS PRIVADOS.- BANCO NACIONAL DE BOLIVIA

Fernando Augusto Deheza Zambrana
Revisado a 24 de junio de 2022

El gobierno del General Mariano Melgarejo Valencia, gestor de las primeras experiencias bancarias representadas por el Banco Boliviano y el Banco Hipotecario, había sido ásperamente criticado por la opinión pública por ceder concesiones y derechos de privilegio sobre estas instituciones a súbditos extranjeros. Esto, sumado al desprestigio internacional originado en la emisión de moneda feble que se pretendió solucionar con el empréstito de 1870; terminó por crear el ambiente propicio para el cambio. 

Con la derrota y huida del General Melgarejo el 15 de enero de 1871 y la toma del poder por parte del General Agustín Morales Hernández, se inicia un nueva etapa política que pregona el fin de la tiranía y el desconocimiento y anulación de los actos económicos del gobierno anterior disponiendo entre otras cosas de la suspensión de  la acuñación de moneda feble,  la quema de todos los cuños utilizados en la impresión de medallas con la figura de Melgarejo, así como la anulación del empréstito de 1870 que se encontraba en proceso de consolidación. 

Mediante Ley de 14 de agosto de 1871 la asamblea Constituyente faculta al gobierno del General Agustín Morales para promover la creación de instituciones de crédito sujetas a regulaciones constituyendo esta Ley, la base de formulación de la legislación bancaria posterior. 
Surge en este contexto la figura de Don Mariano Peró, destacado y prestigioso industrial minero que, representando a capitalistas, industriales y comerciantes nacionales y extranjeros, gestiona ante el gobierno del presidente Agustín Morales la creación de un organismo de intermediación financiera. 

Así nace el Banco Nacional de Bolivia, mediante Decreto de 1º: de septiembre de 1871, como entidad de emisión, descuentos, depósitos y préstamos, con doble domicilio legal, uno en la ciudad portuaria de Cobija-Bolivia con derecho exclusivo de 15 años y autorización para emitir billetes de diferentes cortes; y el otro en la ciudad de Valparaíso-Chile. 

La sucursal de Sucre es la primera en funcionar en territorio nacional siendo a la postre su sede principal; estableciéndose además, sucursales en La Paz y Cochabamba (1872), Potosí (1873),Tarija (1883), Oruro (1888), Tupiza (1901), Uyuni y Santa Cruz (1906; y también en el extranjero: Salta (1882) y Tacna (1887). 



Sede Histórica el Banco Nacinal de Bolivia en la ciudad de Sucre.
(Imagen cortesía del señor Erick Villegas).

Entre los principales accionistas pueden citarse propietarios de importantes negocios de comercio como Fisher y Compañía; Costa Hermanos, etc.; destacados hombres de negocios bolivianos como Don Aniceto Arce, Gregorio Pacheco y Avelino Aramayo; lo mismo que algunos chilenos como el banquero Agustín Edwards. 

En 1872, por considerarse afectado en sus intereses con la aprobación de nuevos emprendimientos que incluyen emisión fiduciaria, el Banco Boliviano subroga sus derechos de emisión al Banco Nacional de Bolivia con el que se funde y transfiere sus billetes y cartera, los mismos que son utilizados como emisión de transición, sobrecargados con en nombre del nuevo banco, con plazo instruido de recojo fijado en 31 de diciembre de 1873


Ilustración 1.- Emisión de transición: Billete del Banco Boliviano con sobresello del Banco Nacional de Bolivia

VALORES ESTIMADOS DE PIEZAS EMITIDAS POR AÑOS Y CORTES, SOBRE LOS MONTOS ANUALES DE EMISIÓN REGISTRADOS.


CUADRO No. 1.- Matriz construida sobre los montos anuales emitidos (Benavides- 1972) y porcentajes de cortes autorizados mediante Decreto.

En general la falta de información impide hacer suficientes apreciaciones sobre fechas y series emitidas, salvo las que se puedan obtener de la observación de los ejemplares existentes en manos de coleccionistas, comerciantes, museos y eventualmente los mismos bancos que lamentablemente no conservan piezas que circulan (las primeras de la Emisión como debiera ser) sino especímenes y pruebas de diseño e impresión que proporcionan poca información y son difícilmente accesibles al público.


Cuadro No. 2.- Resumen de registro de piezas verificadas del Banco Nacional de Bolivia observadas para estimar las características de las diferentes emisiones.

En 1873 se emiten los primeros billetes propios, encomendados a la American Bank Note Company de Estados Unidos, fechados en su sede, la ciudad portuaria de Cobija; lo mismo que una emisión similar en Antofagasta con el anverso de los billetes cruzado horizontalmente por una franja de color rojo o negro con la leyenda “Emisión del Litoral” Se estima que se emitieron en el corte de un boliviano las series A - E y especímenes, algunos sin año y otros sin serie. De los cortes de cinco, diez, veinte y cien solo se observaron especímenes (Cuadro No, 2)


Ilustración 2.- Emisión del Litoral (Antofagasta) Corte de un boliviano con recarga en rojo (arriba); Emisión de Cobija corte de un boliviano (centro superior); Corte de cinco bolivianos Emisión de Cobija (centro inferior); y corte de diez bolivianos con recarga en negro (abajo)

En enero de 1875 se produce la Segunda Emisión del Banco Nacional de Bolivia para la cual se amplía la autorización de habilitación adicional de cortes que permita emitir billetes fraccionados de 20 y 40 centavos, como todos los demás, con el correspondiente respaldo en metálico.

Se estima que la emisión registra la única Serie A en notas circuladas de cortes de veinte y cuarenta centavos y especímenes de la misma serie en ambos cortes. Solo ha podido verificarse como circulado el billete de veinte centavos.


Ilustración 3.- Billetes de cuarenta centavos Serie A en especimen (arriba) y veinte centavos Serie A circulado (abajo) Emisión 1875.

En 1876, a petición del directorio de Valparaíso la institución se separa en dos : El Banco Consolidado de Chile para operar en el Litoral Boliviano y el Banco Nacional de Bolivia para operar en el resto del país con sede en Sucre.. 

En 1877 se produce la Tercera Emisión fechada en la ciudad de Sucre. Se estima que el corte de un boliviano trajo las Series circuladas A - Z con nuevos diseños; y solo la Serie A en los otros cortes diferentes de uno de los que solo se conocen especímenes  de de 5 y 10 bolivianos que conserva el BCB y un especimen Serie A corte 100 bolivianos, todos impresos por American Bank Note Company de Estados Unidos.


Ilustración 4.- billete corte 100 bolivianos, Emisión 1977, Serie A, en especimen.

En 1883 se produce la Cuarta Emisión, primera regular del Banco Nacional, con series estimadas   A1 – J1 y DD – ZZ circuladas en el corte de un boliviano; Series estimadas A1 – B1 circuladas en cortes de cinco y veinte bolivianos; Serie B1 en cortes de diez, cincuenta y cien existiendo especímenes Serie B en todos cortes excluyendo el de un boliviano. La emisión estuvo a cargo de American Bank Note Company de Norte América. Los billetes de Series DD – ZZ incorporan por primera vez en su diseño la efigie del Libertado Simón Bolívar y la figura del Cóndor de Los Andes. En el corte de 5 bolivianos existen falsos de época.


Ilustración 5.- Billete Emisión 1883, Corte un boliviano,  Serie ZZ, circulado.



Ilustración 6.- Billete Emisión 1883, Corte veinte bolivianos, Serie B1, circulado.
(Imagen  de la colección del señor Brayan Fabio Aguilar M.)

En 1890 se estima que se emiten billetes de solo cortes de 50 y 100 bolivianos circulados con la Serie C. Solo se conocen especímenes.


Ilustración 7.- Billetes Emisión 1890, Cortes cincuenta y cien bolivianos, Serie C, en especimen.

En 1891 se emiten billetes de la Serie C en el Corte de 20 Bolivianos. Solo se conocen especímenes



Ilustración 8.- Billete Emisión 1891, corte 20 bolivianos, Serie C, en especimen

En enero de 1892 se sacan a circulación billetes fechados en Sucre de los cortes estimados : un boliviano Series A – Z; A1 – E1;  y AA – ZZ; también billetes corte 5 bolivianos Series A – Z. Los catálogos registran como existentes los cortes de 10, 20, 50, 100 e inclusive de 500 bolivianos, sin mostrar evidencia gráfica, ésta última absolutamente improbable por las regulaciones que solo permitían cortes de hasta 100 bolivianos.  Constituye ésta la emisión más pesada y variada en los cortes de uno y cinco.


Ilustración 9.- Billetes Emisión 1892, cortes un boliviano,
 Serie B1; y cinco bolivianos Serie E, Circulados.

En enero de 1894 se circulan, el billete de cinco bolivianos Serie A; en el corte de diez las series B y C (primer billete circulado en el corte de diez) y en el corte de 20 bolivianos la Serie C en especimen. Los catálogos registran como existentes los cortes de 1, 5, 20, 50, 100 e inclusive 500 bolivianos sin mostrar evidencia gráfica, el de 500 absolutamente improbable por las regulaciones que solo permitían cortes de hasta 100 bolivianos.


Ilustración 10.- Billete Emisión 1894, Corte de diez bolivianos, Serie C circulado. 


Existen especímenes de otros diseños para el corte de 10 bolivianos que circulan como pruebas.


Ilustración 11.- Prueba con diseño diferente del billete de diez bolivianos Emisión 1894 Serie C.


Ilustración 12.- Billete de 20 bolivianos, Emisión 1894, Serie C, en prueba de diseño.

En 1895 se registra la circulación de un único billete especimen de un boliviano con Serie C1 probablemente presentado como prueba de diseño.


Ilustración 13.- Billete de un boliviano Emisión 1895, Serie C1, en prueba de diseño.

En enero de 1904 se circulan las Series A – B en el corte de 5 bolivianos y la Serie AB en prototipo cancelada. En esta ocasión la impresora de la emisión es Bradbury, Wilkinson & Company de Londres Inglaterra.


Ilustración 14.- Billete Emisión 1904, Corte 5 bolivianos, Serie A, circulado

En 1910 se circula la Serie A en corte de 20 bolivianos, constituyendo esta la última Emisión. 


Ilustración 15.- Billete Emisión 1910, Corte 20 bolivianos,      Serie A, circulado.

Según registra el BCB en su libro Monedas, Medallas y Billetes de Bolivia: “Algunos de los personeros que firmaron billetes para el Banco Nacional de Bolivia fueron : como delegados del gobierno Jorge Calvo, Domingo Calvo, Guerra, Mansilla, Benavides, Mariaca, Arébalo, Achá, Velasco y José Paravicini; como directores gerentes: Calvo, Reyes, Arana, Irahola, Ybarnegaray, Barra, Urquidi, Urdininea, Ostria, Reynolds, Lora, Frías y Behrich; finalmente, como contadores: Arana, Calvo, Córdova, Moscoso, Reynolds, Ostria, Vargas, Menéndez, Lora y Gantier".

Esta notable institución coadyuvo al desarrollo de la nación en diferentes etapas cruciales de la historia sustentando actividades de apoyo al ejercicio de la soberanía nacional y prestando asistencia a la defensa de la integridad territorial mediante la otorgación de créditos al Estado para sostener los esfuerzos de guerra en las confrontaciones del Pacífico; Campaña del Acre; y Campaña del Chaco. En la actualidad, a los 147 años de existencia el Banco Nacional de Bolivia es el más antiguo y uno de los más prestigiosos, grandes y modernos del país. Con una importante red de sucursales y agencias que bridan destacados productos y servicios bancarios, se considera uno de los precursores de la Banca moderna en Bolivia. Su domicilio legal que fuera trasladado a Sucre en 1879 es todavía su centro de actividad. Corresponde destacar que el 14 de enero de 1914 por disposición del gobierno cede al Banco de la Nación Boliviana, hoy Banco Central de Bolivia, sus facultades de emisión de moneda; y en 1919 se fusionan con él los Bancos Argandoña e Hipotecario. 

CONCLUSIONES 

La información que se presenta constituye un resumen referencial de la investigación sobre el análisis de algunas de las piezas existentes que seguramente no son las únicas , lo que deja abierta la posibilidad de futuras actualizaciones y modificaciones.

Puede afirmarse que las emisiones del Banco Nacional de Bolivia se producen en el período comprendido entre los años de 1873 a 1910 con concentración en los cortes de uno y cinco bolivianos en las emisiones de 1883 y 1892. 

La mayor parte de las piezas emitidas son circuladas pero las que se conservan mayormente están constituidas de especímenes y pruebas de diseño e impresión que por ser de mayor costo atraen particularmente el interés de los coleccionistas, aunque su contenido informativo sea limitado

La información que se presenta puede ser ampliada o modificada por nuevos hallazgos que si nuestros distinguidos amigos coleccionistas desean reportar con imágenes de ilustración, servirían para mejorar los registros actuales, como es el caso del billete de Corte 20 bolivianos, Emisión 1883, Serie B1, incorporado en fecha 29/11/2020  

Las imágenes utilizadas que tienen diferentes procedencias y se encuentran en más de una fuente, impiden identificar de manera específica a los propietarios de las piezas que se usan como ilustraciones. Nuestras disculpas por este contratiempo y nuestra disposición a retirarlas, sustituirlas o hacer las aclaraciones de fuente que correspondan.

Un especial agradecimiento para los señores Dr. Grover Caba Gutiérrez,  Antonio Paz Mendoza, y Sr. Brayan Fabio Aguilar M, por su cooperación en valiosa información e imágenes de sus importantes colecciones. 

BIBLIOGRAFÍA 

1.- Contribución de la Banca Comercial al Desarrollo Económico Nacional,- Luis Marcelo Diez de Medina Valle.- La Paz-Bolivia –2000

2.- Historia Monetaria de Bolivia – Tomos I y II.- Banco Central de Bolivia- La Paz – Bolivia – 2015 

3.-La Moneda Republicana.- Daphne Leytón de la Quintana S/A 

4.- Historia de la Regulación y Supervisión Financiera en Bolivia – Tomo I – ASFI . Primera Edición – La Paz – Bolivia – 2013.

5.- Monedas , Medallas y Billetes de Bolivia – Banco Central de Bolivia – La Paz _ 1999

6.- - Historia de la Moneda en Bolivia.- Julio Benavides M. – Universidad de Oruro - 1969 

7.- .- Cronología de los Bancos en Bolivia.- Msc. David Sustachs Núñez- 2011



La Paz,  agosto 18 del año 2018
Revisado a 24 de junio de 2022

GRACIAS POR SU VISITA