Fernando Augusto Deheza Zambrana
Jueves, 18 de diciembre de 2014
Actualizado al 10 de junio de 2022
ANTECEDENTES
Con la renuncia del General Celso Torrelio Villa en 1982 y la convocatoria al Congreso de 1980 decretada por su sucesor, el General Guido Vildoso para elegir al nuevo Presidente de la República; se cierra un periodo de gobiernos militares de facto que deja como secuela una economía totalmente descontrolada y una crisis hiperinflacionaria de proporciones extremas.
El Presidente Hernán Siles Suazo instalado en sus funciones en octubre de 1982; imposibilitado de encarar tal situación, convoca a elecciones anticipadas para el mes de julio de 1985.
El nuevo gobierno encabezado por el Doctor Víctor Paz Estenssoro enfrenta el reto y lanza el Decreto 21.060 de 29 de agosto de 1985 determinando un nuevo rumbo para la economía nacional dentro de los lineamientos de la Economía de Mercado y Libre Competencia.
Medidas de control radicales como la devaluación de la moneda, reducción del gasto público e introducción del impuesto a la plusvalía, entre otras, son aplicadas para detener la hiperinflación.
Dentro del paquete de medidas económicas adoptadas se emite la Ley 901 de 28 de noviembre de 1986, disponiéndose el cambio del signo monetario de Pesos Bolivianos a Bolivianos con paridad de 1/1.000.000 así como la fabricación y emisión de billetes y monedas de curso legal forzoso.
En forma preliminar y transitoria, se ordena la utilización de billetes y cheques de gerencia de emisiones inmediatamente anteriores a 1986 con sobrecarga, para los cortes menores de 1, 5 y 10 bolivianos y fraccionarios de 1,5 10 y 50 centavos.
Ilustración 1.- Billete de 100.000 $b. y Cheque de Gerencia de 100.000 $b. ambos
de la Emisión de 1984 sobrecargados con sello de cambio de valor
de 10 centavos de Boliviano
La Emisión Orgánica está constituida por cortes de 2, 5 10, 20, 50, 100 y 200 Bolivianos emitidos entre 1987 y 2017 en nueve series correlativas con identificador literal A; B; C; D; E; F; G; H; I; J conservando en todos los Cortes y Series el diseño básico original. (La serie J se empezó a emitir en el mes de marzo del año 2015 con el corte de 20 bolivianos. Los cortes de 10 y 50 bolivianos se emitieron en los meses de abril y julio del mismo año. En noviembre de 2015 se circularon los billetes de 200 bolivianos. En febrero de 2017 se emitieron billetes de la serie J, corte de 20 bolivianos con una nueva y diferente configuración de firmas. En septiembre de 2017 se emite la Serie J para el Corte de 100 bolivianos.
La provisión del material fiduciario fue encomendada a varias casas impresoras en diferentes épocas.
La provisión del material fiduciario fue encomendada a varias casas impresoras en diferentes épocas.
Las marcas de agua son imágenes
mono o policromáticas suspendidas en el
interior del papel de los billetes,
visibles solo a trasluz, que se utilizan como medida de seguridad, entre otras, para dificultar su
falsificación.
Los billetes de la Emisión de
1986, en todos los cortes, llevan marcas de agua al costado izquierdo con la imagen del Libertador
Simón Bolívar en las series iniciales y una idéntica a la
del personaje histórico principal en las otras.
Ilustración 2.- Imagen de un billete Serie I, Corte de 200 bolivianos con Marca de Agua visible a la izquierda.(Fuente: Folleto informativo del BCB)
Se puede esperar (sin confirmación) que las Series D, E y F de los cortes de 100 y 200 bolivianos presenten singularidades en sus marcas de agua notables desde el punto de vista numismático.
Desde el punto de vista de la temática de firmas, se ha verificado que cada serie emitida ha sido firmada por las mismas autoridades en todos los cortes con excepción de los cortes que tienen más de una configuración de firmas para la misma serie, como ser: Corte de 5 bolivianos Serie C; Corte de 10 bolivianos Series C, G é I; Corte de 20 bolivianos series G, I y J; Cortes de 50 y 100 bolivianos Serie G; Corte de 200 bolivianos Series G é I ; Corte de 100 bolivianos Serie G; y Corte de 200 bolivianos Series G é I.
Ilustración 3.- En la Serie A de la ilustración, como en las demás (B;C:D:E:F;G;H;J), se establece que los firmantes son los mismos en todos los cortes, (Imágenes gentilmente cedidas por el señor Dr. Gróver Caba Gutiérrez)
Para la identificación
positiva de firmas se han buscado en Memorias y otros documentos del BCB las
firmas las autoridades involucradas con su correspondiente pié de firma, cuando
fue posible conseguirlas.
Ilustración 4.- Ejemplo de Billete de la Serie H Corte de 200 bolivianos
con firmantes identificados en otros documentos bancarios con pie de firma
FIRMAS EN LA EMISIÓN DE 1986
El Corte de 2 bolivianos actualmente fuera de circulación, con carácter identificador de serie alfabético sufijo y número de ocho dígitos impresos en color negro, presenta las Series A y B, con una sola configuración de firmas por Serie.
Ilustración 5.- Billete de 2 bolivianos Emisión de 1986 Serie B
con la configuración de firmas TRIGO – ROJAS
CUADRO No. 4
El Corte de 5 bolivianos también fuera de circulación en la actualidad, con carácter identificador de Serie alfabético sufijo y número de 8 dígitos impresos en color negro, presenta las Series A , B ,C, D y E con doble configuración de firmas en la Serie C.
Ilustración 6.- Billete de 5 bolivianos Emisión de 1986 Serie C
con la configuración de firmas BOADA – PANTOJA
CUADRO No.5
El Corte de 10 bolivianos en circulación en la actualidad, con carácter identificador de Serie alfabético sufijo y número de 8 dígitos hasta la Serie H y 9 en las Series I y J impresos en color negro, presenta las Series A , B ,C, D, E, F, G, H, I, J con doble configuración de firmas en las Series C, G, I y J.
Ilustración 7.- Billete de 10 bolivianos Emisión de 1986 Serie D
con la configuración de firmas CANDIA - GUTIÉRREZ
El Corte de 20 bolivianos en actual en circulación, con carácter identificador de Serie alfabético sufijo y número de 8 dígitos hasta la Serie H y 9 las Series I y J impresos en color negro, presenta las Series A , B ,C, D, E, F, G, H, I, J; con doble configuración de firmas en las Series G, I y J
CUADRO No. 7
El Corte de 50 bolivianos en actual en circulación, con carácter identificador de Serie alfabético sufijo y número de 8 dígitos hasta la Serie H y 9 en las Series I y J impresos en color negro, presenta las Series A, C, D, E, F, G, H, I, J, con doble configuración de firmas en la Serie G
Ilustración 9.- Billete de 50 bolivianos Emisión de 1986 Serie F
con la configuración de firmas MORALES – NOGALES
El Corte de 100 bolivianos en actual en circulación, con carácter identificador de Serie alfabético sufijo y número de 8 dígitos hasta la Serie H y 9 en las Series I y J, impresos en color negro, presenta las Series A, C, D, E, F, G, H, I y J con doble configuración de firmas en la Serie G.
Ilustración 10.- Billete de 100 bolivianos Emisión de 1986 Serie G
con la configuración de firmas GARRÓN – PARDO
El Corte de 200 bolivianos en actual en circulación, con carácter identificador de Serie alfabético sufijo y número de 8 dígitos hasta la Serie H y 9 la Serie I impresos en color negro, presenta las Series A, C, D, E, F, G, H, I, J con doble configuración de firmas en las Series G e I
Ilustración 11.- Billete de 200 bolivianos Emisión de 1986 Serie I con la configuración de firmas LOZA – PARDO
CUADRO No 10
Corresponde destacar que la no emisión de la Serie B en los Cortes de 50, 100 y 200 bolivianos, fue oficialmente confirmada mediante nota escrita por la Gerencia de Operaciones Monetarias del Banco Central de Bolivia, a petición escrita del autor.
NOVEDADES Y ACTUALIZACIONES
1.- A fines de 2014 el Banco Central de Bolivia emite una nueva versión de la Serie I, corte de 200 bolivianos con la configuración de firmas ZABALAGA - RODRÍGUEZ registrada en el Cuadro No. 10.
3.- En febrero del año 2017 se emite un nueva versión de la Serie J del corte de 20 bolivianos con una nueva configuración de firmas (ZABALAGA - COLODRO)
Ilustración 12.- Billete de 200 bolivianos Emisión de 1986 Serie I con la configuración de firmas ZABALAGA - RODRÍGUEZ (Imagen e información gentilmente proporcionadas por el Doctor Ernesto Hinojosa Ledezma)
2.- En el año 2015 se registra la Emisión de la Serie J, Cortes de 10, 20, 50 y 200 bolivianos en las fechas consignadas en los cuadros correspondientes con la configuración de firmas MARCELO ZABALAGA ESTRADA - WILMA IRENE PÉREZ PEPUTSACHIS.
3.- En febrero del año 2017 se emite un nueva versión de la Serie J del corte de 20 bolivianos con una nueva configuración de firmas (ZABALAGA - COLODRO)
Existe también constancia gráfica, no disponible para ser presentada en este trabajo, que en septiembre del año 2017, fueron puestos en circulación de Billetes Serie J, Corte 10 Bolivianos con la configuración de firmas (ZABALAGA - COLODRO)
CUADRO No. 11
Llamará la atención de los lectores que la publicación de la quinta parte del Estudio de Firmas (Emisión 1986) se hubiera realizado después de la segunda (Emisión 1928) ignorando las correspondientes a 1942, 1945, 1962 y 1980. La razón está en el hecho de haberse recibido peticiones de lectores numismáticos que requerían con prioridad este trabajo. Por otra parte el autor suponía que solo los billetes fuera de circulación deberían ser coleccionables pero sin duda ese era un error de apreciación porque entre los coleccionistas nacionales esta es una temática frecuente y para los extranjeros tiene importancia especial por difundir las características del material numismático vigente. Las Emisiones de 1942, 1945, 1962 Y 1980 ya fueron completadas a la fecha de la presente actualización (17 de octubre de 2017) sin quedar ninguna pendiente.
La realización de este trabajo no hubiera sido posible sin la cooperación del Doctor Gróver Caba Gutiérrez, quién generosamente aportó con valiosa información y con todas las imágenes utilizadas en las ilustraciones extraídas de su colección personal que sin duda debe ser una de las más importantes del mundo. Para él nuestra sincera gratitud.
Corresponde también agradecer al personal ejecutivo del Banco Central de Bolivia en la persona de los señores Lic. Sergio Cerezo Aguirre, Señor Joseph Grady, Ing. Luis Fernando Deheza Rossel; Señor Igor Soria y también el señor Galo Paredes que aportaron con datos significativos y sobre todo con su interés en facilitar la búsqueda de información.Un agradecimiento especial para Don Daniel González Fernández, Don Bernardo Rico Aranibar y para el Dr. Ernesto Hinojosa Ledezma por compartir imágenes y datos de relevancia sobre el tema.
Se tomaron como referencias bibliográficas el libro MONEDAS, MEDALLAS Y BILLETES DE BOLIVIA y las MEMORIAS ANUALES DE 1987 A 2004 del Banco Central de Bolivia; la Carta Preliminar de Firmas de Bolivia, BOLIVIA PRELIMINARY SIGNATURE CHART registrada en La Red; el libro HISTORIA DE BOLIVIA de Carlos D. Mesa Gisbert y el libro HISTORIA DE BOLIVIA de Herbert S. Klein.
Actualizado al 10 de junio de 2022
GRACIAS POR SU VISITA
Felicidades por su blog que es tan claro y con tanto detalle. Gracias por publicarlo.
ResponderEliminarGracias por su comentario Señora Ana María. Un saludo afectuoso.
ResponderEliminar